Tienen que ser destacados en la promoción y defensa de los derechos humanos. La Universidad Nacional de San Luis convoca a la presentación de candidatos para el Premio “Rector Mauricio Amílcar López”, que se otorga anualmente en reconocimiento a la persona o institución que se haya destacado en la defensa y promoción de los Derechos Humanos (DDHH). La convocatoria para la presentación de candidatos estará abierta hasta el 2 de noviembre.
Se podrán proponer candidatos a recibir el Premio y Menciones Especiales cualquier persona o institución interesada en hacerlo, acompañando las justificaciones correspondientes. Para la selección de candidatos se tendrán en cuenta los méritos en el campo de la promoción y defensa de los DDHH, priorizando los candidatos que se hayan destacado en el ámbito local, regional, nacional o internacional, en ese orden.
El jurado estará integrado por representantes de las siguientes instituciones: Universidad Nacional de San Luis, Asociación de Docentes Universitarios (ADU), Asociación del Personal de la UNSL (APUNSL), Federación Universitaria San Luis, Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH), APDH-San Luis, Movimiento Ecuménico de los Derechos Humanos (MEDH)
Mauricio Amílcar López
Nació en Mendoza en 1919. Fue un activo dirigente del Movimiento Estudiantil Cristiano, creyente de espiritualidad profunda, intelectual y militante de primera calidad. Fue el primer rector de la Universidad Nacional de San Luis. Siempre respaldó el protagonismo de los alumnos en la conducción universitaria. A tres años de su designación como rector, fue expulsado de la universidad por los militares.
Una madrugada de 1977, nueve hombres armados con sus rostros cubiertos con medias entraron a su casa (en Mendoza) y lo secuestraron. Infructuosos fueron los pedidos de Habeas Corpus, los reclamos ante las autoridades de facto que gobernaban el país, los reclamos de la comunidad internacional, tanto eclesial como secular. Su destino, como el de miles, se desvaneció en las sombras del accionar del gobierno militar de aquel entonces. Según la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas, casi 10.000 de los 30.000 desaparecidos durante el gobierno de facto fueron universitarios.
Su desaparición motivó la colocación de un busto en su honor (1992), en el ingreso del Edificio Rectorado de la UNSL, la creación de un Premio de Derechos Humanos con su nombre (1994) y la designación del Auditorio (M. López), uno de los más importantes de la ciudad de San Luis.
Han sido distinguidos con este Premio Magdalena Ruiz Guiñazú / Mención Especial: Madres de Plaza de Mayo, UNICEF Argentina, Padre Farinello / Mención Especial: Miguel Estrella, Hermana Paulina / Mención Especial: Asamblea Permanente de DDHH, Asociación Abuelas Plaza de Mayo / Mención Especial: Doctor Strassera, Hermana Martha Peloni / Mención Especial: Enrique Muñoz y Cátedra Paulo Freire, Dr. Leandro Chungo Despouy / Mención Especial: Mauricio Lucero Daza, León Gieco / Mención Especial: Martha Borruat, Alberto Morlachetti, fundador de Pelota de Trapo, ONG dedicada a asistir a chicos de la calle / Menciones Especiales: Juan Carr de Red Solidaria, Domingo Segundo Vargas y Programa Calidoscopio de Radio UNSL, Lila Amieva de Suárez, por la defensa de las personas que han sufrido la violación de los Derechos Humanos en la pasada dictadura militar y en la actualidad en grandes sectores sociales que hoy sufren de la marginación / Menciones Especiales: Fundación La Luciérnaga y Padre Ignacio Daminato de la Parroquia San Roque, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos-Regional Mendoza / Menciones Especiales: Familia Nadal, Coordinadora de Padres-San Luis y Víctor Heredia, Equipo Argentino de Antropología Forense, Monseñor Enrique Ángel Angelelli / Menciones Especiales: Centro de Estudiantes
del Centro Educativo N° 8 Lucio Lucero y Asociación Madres del Dolor, La Asamblea de Gualeguaychú / Menciones Especiales: Monseñor Jaime Francisco de Nevares y Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia, Agrupación H.I.J.O.S / Menciones Especiales: Fundación Pequeños Gestos y al Lic. Roberto “Tato” Iglesias, Lilian Videla (APDH), Fundación María de los Ángeles / Menciones Especiales: Prof. Arturo Andrés Roig y al Dr. Enrique Ariel Ponce, Elba Lila Morales Torres, Movimiento Ecuménico regional Mendoza.