Asegura que la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos advirtió a Alberto Rodríguez SaÔ sobre las acusaciones que pesaban sobre el funcionario provincial.

A continuación, reproducimos el comunicado que emitió el Observatorio de Derechos Humanos tras la detención del funcionario provincial Alberto Camps, en relación al segundo juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en San Luis durante la última dictadura.

“El Observatorio de Derechos Humanos, ante acontecimientos recientes ocurridos en nuestra provincia y en el paĆ­s, expresa las siguientes consideraciones.

El día 12 de febrero fue detenido el coronel retirado y actual director cultural de Terrazas del Portezuelo, Alberto Camps, en el marco del segundo juicio por delitos de Lesa Humanidad, que se lleva a cabo en San Luis. La detención del funcionario del gobernador Claudio Poggi se produce a partir de testimonios brindados por ex detenidos de la dictadura, que lo mencionaron como partícipe de los operativos realizados en las localidades de LujÔn, Candelaria y Quines, en el año 1976 a las órdenes del condenado capitÔn Carlos Esteban PlÔ.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, filial San Luis había advertido al Gobierno de San Luis sobre las acusaciones que pesaban sobre el funcionario, vinculado al poder provincial desde el 2002, a través de una beca BAS XXI, en 2004 es nombrado jefe del subprograma de Seguridad Comunitaria, en 2007 a cargo del Programa de Inclusión Social, y hasta el año 2009 como coordinador del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Humano, designado en todos estos cargos por el ex gobernador Alberto Rodríguez SaÔ.

Igual actitud tuvo el gobierno provincial cuando ese mismo organismo de DDHH advirtió al gobernador Alberto Rodríguez SaÔ sobre los antecedentes del coronel retirado Guillermo Gustavo López, ministro de Seguridad de San Luis, en el año 2007, por la participación del militar en 1975 en el Operativo Independencia, cabecera de playa del terrorismo de Estado, en la provincia de TucumÔn.

El desprecio por estas denuncias tiene una significación política. No puede atribuirse al desconocimiento o a la ingenuidad.

De la misma manera, la inauguración del Museo de Historia en el edificio donde funcionara la Jefatura Central de PolicĆ­a de la provincia durante la vigencia del terrorismo de estado, implicó la destrucción y modificación de un espacio indicado – y fehacientemente comprobado durante el Primer juicio por delitos de Lesa Humanidad en San Luis – como centro clandestino de detención y tortura.

Por lo tanto, manifiesta una clara intención política de ocultamiento.

La misma intencionalidad expresada en las declaraciones del senador Adolfo RodrĆ­guez SaĆ” que trascendieron en los medios nacionales, el 17 de febrero de este aƱo. Dijo, entre otras palabras ā€œā€¦Tenemos que proyectar un paĆ­s para el futuro y no hundirnos en el debate del pasadoā€¦ā€

Impedir el anÔlisis o el debate sobre el pasado, es negar la Memoria histórica, significa vedar el conocimiento sobre la Verdad y obstaculizar el acceso a la Justicia. La reflexión sobre nuestra historia es importante para la sociedad en su conjunto, para delimitar responsabilidades personales e institucionales en los hechos y es base fundamental para la toma de decisiones políticas y sociales.

El olvido lleva a repetir experiencias, supone una postura que es utilizada por aquellos que al negar la revisión implementan las mismas políticas; por el contrario, quienes debaten, analizan y corroboran los hechos históricos proporcionan ideas fundamentales para comprender el presente, posicionarse hacia el porvenir y accionar
políticamente en función de los intereses colectivos.

Resta poco menos de un mes para conmemorar el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, el 24 de marzo, que por la Ley Nacional 26.085, se instituyó hace 10 años como feriado nacional por iniciativa del entonces presidente Néstor Kirchner, PARA RECORDAR, PARA DEBATIR Y ANALIZAR LA HISTORIA.

SerĆ­a muy importante que el Instituto Provincial de Derechos Humanos de San Luis – creado por la Ley provincial I-0715-2010 y presentado en octubre de 2012 por el gobernador Poggi – genere alguna acción pĆŗblica, asuma una postura que de sustento a su existencia ante la gravedad de los acontecimientos mencionados.

La mejor manera de rendir homenaje a todos los luchadores por la Democracia y los Derechos Humanos es RECORDAR sus vidas y sus obras… no por la evocación en sĆ­ misma a travĆ©s de discursos, si no reivindicando sus acciones y recuperando para la comunidad sus enseƱanzas y sus luchas.

Sólo de ese modo los sanluiseños, los argentinos y los latinoamericanos podremos ser constructores de una sociedad democrÔtica e igualitaria.

POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA”