Acompaña a la Provincia, Santiago del Estero en la menor cantidad de cortes en la vía pública. En cambio, Capital federal es la que más cortes padeció. Un informe de la consultora Diagnóstico Político (DP) afirma que San Luis en una de las provincias que menor conflictividad social relacionado medido a través de los cortes de vía pública. La consultora sostiene que el nivel de conflictividad social tuvo un aumento en marzo debido a los conflictos salariales con gremios estatales y privados en la mayoría de las provincias a los que hay que sumarle protestas de organizaciones sociales y vecinos, con la inseguridad como principal motivo de reclamo.
“Las provincias menos conflictivas volvieron a ser San Luis (2 cortes) y Santiago del Estero (2 cortes)”, concluyó el informe de la entidad que estudia la coyuntura política, económica y social sudamericana.
Ahora, conforme a su análisis, DP comparó que los 658 conflictos registrados en todo el país, con Capital Federal (112) a la cabeza por octavo mes consecutivo, fueron los más altos desde 2010 y los piquetes aumentaron un 48% respecto a marzo de 2013. La provincia de Buenos Aires, con 95 reclamos, ocupó el segundo puesto y más atrás encuadraron Jujuy (42), Santa Fe (40), Salta (39), Catamarca (30) y Entre Ríos (30). Así, el nivel de conflictividad en marzo, según la estadística, registró en relación al mes anterior un aumento del 27%.
En el caso de San Luis no se registró tensión ya que la administración provincial se adelantó con la política salarial y concedió un aumento del 30% para el sector público en tres etapas.
Acerca de los actores en conflicto, analizó que “los trabajadores estatales encabezaron con amplitud la tabla, con 241 piquetes. Los grupos de vecinos (122) subieron del tercero al segundo lugar, desplazando a las organizaciones sociales (104), que habían liderado en febrero”.
También- observó el informe- para abril estiman otro resultado elevado, debido a que “hay distritos que aún no han logrado cerrar las paritarias con los sindicatos estatales”. Y concluyó: “El trasfondo de la alta conflictividad es una coyuntura con alta inflación, caída de la actividad económica, aumento de la inseguridad, como así también de la violencia en la vía pública”.