Conozca lo que supone esta ley. Además, se adjudicó la remediación de tres basurales a cielo abierto.
Ayer a la mañana, el gobernador, Claudio Poggi, firmó el decreto reglamentario de la ley que regula la gestión integral de residuos sólidos urbanos, cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Medio Ambiente.
La norma tiene la finalidad de establecer la obligación de contar con un sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), que garantice las condiciones mínimas igualitarias ambientales a todos los habitantes. La ley se suma al Plan de Regionalización de Residuos que lleva adelante el Gobierno de la Provincia y que implica la construcción de Plantas de Reciclado en distintos puntos de San Luis. En este marco, el Gobierno ya puso en marcha dos plantas, el Jote en el Valle del Conlara y Peuma cerca de La Toma. Además, se construyen otras tres en diferentes puntos de la Provincia.
“Cuidar el medio ambiente es cuidar que nuestras próximas generaciones tengan oportunidades de trabajo ya que nadie invierte en un lugar contaminado. Así es que estas acciones que estamos haciendo es pensar en el futuro”, destacó el Gobernador.
“La basura es un problema mundial y necesitamos contar con un manejo adecuado para preservar nuestros recursos y nuestro medio ambiente, a la par de disminuir los efectos negativos que produce. El Gobierno Provincial inició un Plan para construir Plantas de Reciclado y Tratamiento en los diferentes departamentos de la Provincia. Sin embargo la recolección y tratamiento de los RSU es competencia municipal, por lo que necesitamos que cada localidad también establezca un plan, más allá que el Gobierno pueda asistir”, dijo, por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
La norma que desde ayer ya cuenta con decreto reglamentario también incluye medidas como combatir los basurales a cielo abierto, promover el reciclaje y la utilización de los desechos e impulsar programas de concientización.
Cabe aclarar que esta se aplica a los residuos sólidos urbanos y domiciliarios, pero excluye a los aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs), neumáticos fuera de uso o de desecho, residuos peligrosos, patológicos y/o radiactivos y aquellos denominados especiales.
Los municipios deberán presentar ante el Ministerio de Medio Ambiente un Plan de GIRSU para evitar la contaminación ambiental que contenga pautas mínimas para cada etapa del proceso, establecer prácticas para prevenir el desecho de residuos en basurales a cielo abierto e impedir el establecimiento de nuevos basurales en sus respectivas jurisdicciones. Este Plan será auditado por el Ministerio y su incumplimiento puede ser sancionado con multas.
“La basura es competencia municipal, pero desde el Gobierno ayudamos a los intendentes con este problema construyendo plantas de reciclado. Esta política también incluyó a los chicos que se transformaron en Embajadores Ambientales, la construcción de las plantas y la posterior clausura de basurales. Así solucionamos el problema de la basura creando una nueva empresa, que son las Plantas de Reciclado”, destacó Poggi.
“De acuerdo a esta Ley y en respeto de su autonomía, son los municipios los responsables primarios de establecer los lineamientos para disminuir los impactos negativos de la generación de residuos. El tratamiento de los RSU debe comprender su aprovechamiento ya sea por separación selectiva, transformación por métodos químicos o bioquímicos, recuperación y reutilización de materiales”, aseguraron desde el Ministerio de Medio Ambiente sobre un punto que seguramente será cuestionado por los municipios del interior.
Para un mayor control, la ley crea además un Registro de Infractores de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. “Vamos a llegar al final de la
gestión con plantas que permitirán a todos los municipios de la Provincia otorgar una correcta disposición a sus desechos”, finalizó el Gobernador.
Medidas a incorporar progresivamente
1 – Minimización, separación y reutilización de los desechos en la etapa de generación.
2 – Presentación de los residuos en la vía pública en horarios y modalidades establecidas por ordenanza.
3 – Recolección diferenciada y transporte con los medios y equipamiento adecuado, promoviendo la utilización de nuevas tecnologías para disminuir los costos y la eficiencia del sistema.
4 – Desarrollo, en manos de los municipios, de Programas de Saneamiento de Basurales a Cielo Abierto.
5 – Cada localidad podrá optar por cualquiera de las modalidades de tratamiento científicamente conocidas o la combinación de ellos, siempre que se evite el efecto contaminante y se obtenga un aprovechamiento de los componentes de los residuos.
6 – Está prohibida la disposición final a cielo abierto de los residuos sólidos urbanos, su quema o cualquier sistema de tratamiento no autorizado. Si esto ocurriera tanto el municipio como el titular del inmueble serán solidariamente responsables teniendo ambos la obligación de remediar el daño ocasionado.
Esa misma mañana, Poggi también firmó el llamado a licitación para la remediación de los basurales municipales de tres localidades del departamento Chacabuco. De este modo, se recuperarán 5.600 m² en San Pablo, 7.500 m² en Cortaderas y 1.620 m² en Papagayos que hoy en día funcionan como basurales a cielo abierto.