Forma parte del plan “Salud a Mil”, cuyo objetivo es conectar a esta velocidad todos los hospitales y centros de salud de la provincia.

Las ministras de Ciencia y Tecnología, Alicia Bañuelos, y de Salud, María José Zanglá, presentaron ayer a la mañana la obra de conectividad a Internet del Hospital San Luis a 1.000 megas, la cual permitirá que pacientes, familiares y profesionales puedan acceder a una conectividad estable y de alta velocidad, acorde a las necesidades actuales. Según aseguraron, el objetivo es que, como parte del programa “Salud a Mil” todos los hospitales y centros de salud de la provincia estarán conectados a 1.000 mbps en el futuro próximo. 

“Los hospitales de San Luis no tenían conectividad, esto hacía que los profesionales no pudieran usar la red, usar el software que les facilitara su tarea; tampoco podían hacer uso de la red los pacientes y sus familiares. En una provincia digital, un Estado digital como es San Luis, todos queremos estar conectados; el Estado provee este servicio y mucho más para las personas que se encuentran enfermas ya que es muy importante comunicarse con sus familiares”, detalló.

Según explicó la ministra, el plan Salud a Mil implica instalar en el hospital todas las antenas internas y los switches que logran que en cualquier punto del edificio se pueda tener la conectividad acorde a los tiempos actuales y las necesidades “de una población que esta tan digitalizada como la de San Luis”.

En el caso particular de la obra del hospital de San Luis, se realizó toda la conectividad interna con 65 antenas de WiFi indoor, conectadas por fibra óptica al troncal que llegaba al hospital. La misma tecnología ya se instaló en el 97% de las escuelas y próximamente se iniciará en las comisarías.

Durante el recorrido que realizó la prensa por el hospital pudo apreciarse como, por más que uno se alejara cientos de metros del punto donde inicialmente se conectó, la conexión no se caía. Esto se deba a la cantidad de antenas y al simple hecho de que todas tienen el mismo nombre y protocolo de conexión.

En diálogo con la prensa, la funcionaria anunció que este lunes 20 de marzo se inició la instalación de activos en el hospital de La Punta y que, en 15 días, iniciarán en el hospital de Villa Mercedes. En tanto, las obras de conectividad de los hospitales de Luján, Quines, San Francisco, Buena Esperanza y La Toma ya se encuentran en un estado avanzado y se dejarían operativas en los próximos días. “Esto seguirá al resto de los hospitales y centros de salud, la idea es que todos los profesionales tengan la conectividad necesaria para poder trabajar mejor”, planteó Bañuelos.

De acuerdo a la ministra, “mientras la velocidad promedio de Argentina es 6.1 megas, este hospital tiene 1. 000 megas y Corea del Sur, que está primera en el ranking de velocidad, tiene un promedio de alrededor de 30Mbps”. “La idea es llevar una muy buena velocidad, el uso que hacen las personas de la red ha cambiado, no es lo mismo el uso que se hacía hace 10 años que al actual. Todos mandan fotos, videos y esto requiere más ancho de banda”, determinó Bañuelos.

“Para garantizar que todos estos lugares tengan la conectividad que necesitan”. Hay obras que no se visualizan, pero que son fundamentales para garantizar el funcionamiento de la red; se realizaron inversiones muy fuertes para tener ancho de banda de salida de toda la provincia, adecuaciones en el Data Center, obras de tendido de fibra óptica, entre otras, que hoy nos posibilitan tener los hospitales a mil”, remarcó la titular de Ciencia y Tecnología.

En tanto, la ministra de Salud, María José Zanglá, señaló que para su cartera es muy importante la conectividad, no solo para los pacientes y profesionales, sino también por el hecho de “todo el equipamiento actual y tecnologías
están vinculadas al uso de la red”.

“Esto nos posibilitará empezar a administrar todo vía online, como es la receta digital, la historia clínica digital o el turnero, y la comunicación directa de los profesionales de forma online, no sólo de los profesionales que están acá en el hospital sino de todo el sistema de salud de la provincia que va a estar permanentemente comunicado”, señaló. “No teníamos wifi interno y como uno de los proyectos a futuro, dentro de muy poco tiempo, es empezar a trabajar con las tabletas donde todos los profesionales van a tener una; era una necesidad tener este tipo de conectividad”, agregó.