“Es muy doloroso que funcionarios nacionales estén cuestionando lo que significó la dictadura militar”, dijo Ponce. El intendente de la ciudad de San Luis, Enrique Ponce, participó de los actos conmemorativos por el Día de la Memoria organizados por la Universidad Nacional de San Luis. Acompañado por funcionarios de su gabinete municipal, Ponce asistió al acto que todos los años se organiza en la explanada del Rectorado y allí, junto al rector Félix Nieto Quintas; a la decana de la facultad de Ciencias de la Salud, Ana María Garraza; depositó la ofrenda floral al pie del busto que recuerda a Mauricio López, primer rector de la Universidad, desaparecido durante la dictadura.
El Intendente luego asistió al acto que todos los años organismos de derechos humanos junto a agrupaciones políticas y sociales realizan en plaza Pringles. “Mi opinión siempre es coincidente con mis valores, por eso estoy acompañando a familiares de las víctimas de la dictadura y a las instituciones que todos los años mantienen viva la memoria”, dijo el Intendente Ponce.
“Es muy importante el trabajo que realizan las instituciones y los organismos de derechos humanos en la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, en mantener vivo el recuerdo de Mauricio López, el rol de la APDH, y también el municipio acompañando políticas de derechos humanos y ayudando a llevar adelante estas políticas de reparación como son los juicios de lesa humanidad, los cuales deben tener mayor celeridad, porque pasa el tiempo y es cada vez más difícil el juzgamiento de los responsables. Mi mensaje es un mensaje hacia adelante, pero sin olvidarnos lo que pasó en Argentina durante la dictadura militar. Es muy doloroso que funcionarios nacionales estén cuestionando lo que significó la dictadura militar con los 30 mil desaparecidos y uno a esta altura se pregunta cómo puede ser posible que hoy, 41 años después, se esté hablando de esto en estos términos, sobre todo en el corazón y la llaga que queda para los familiares, con los organismos de derechos humanos, quienes desde que se estaba yendo ese gobierno genocida ya promovían el juzgamiento a partir de las denuncias de los sobrevivientes”, dijo Ponce.
“Pero lo que también me preocupa es el tema de la justicia, porque los jueces siguen siendo lentos con la tramitación de los juicios, siguen llevando ante los estrados a testigos que tienen que venir a repetir una y otra vez cómo los torturaron; entonces la justicia no puede seguir haciéndose la desentendida porque a lo mejor intuye o piensa que hay vientos de cambio y que hay una situación más relajada para no asumir mayores responsabilidades”, continuó el Intendente.
“Ya han pasado 41 años, cuánto tiempo más hay que seguir esperando para que haya una sentencia, que sea condenatoria o absolutoria, porque a partir de la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, Argentina llevó adelante un proceso único que no se repitió en el mundo en ningún genocidio, donde a través de un juicio justo, en un Estado de Derecho, con defensores haciendo valer los derechos de los imputados, los acusados tuvieron todas las garantías y las siguen teniendo para que se puedan defender para que un tribunal después defina acerca de su participación en el genocidio. Nos preocupan las decisiones que se toman con respecto a las libertades de aquellos que tienen que cumplir la condena en cárcel común cómo cualquier preso. Tiene que haber un llamado de atención para que todo el pueblo argentino no se mire el ombligo y recuerde lo que significó esa dictadura y exigir a los jueces que lleven adelante los juicios cómo corresponde, sin otorgar las prisiones domiciliarias tal como está pasando a partir de los planteos de los defensores de los genocidas”, concluyó Ponce.