La principal modificación es que la ley anterior solo contemplaba la violencia ejercida por funcionarios o jefes de área.
Ayer por la mañana, la diputada Sonia Delarco realizó la presentación de un proyecto para la modificación de la ley de acoso sexual laboral y violencia laboral, ambas sancionadas en 2009. Al respecto, la legisladora destacó que, en general, la ley no es conocida, lo que perjudica su aplicación. La diputada, que trabajó en este proyecto junto con los gremios SIEP, ATE y APTS, señaló que se han modificado casi todos los artículos de la ley original.
La principal modificación que destacó Delarco que “antes, la violencia solo estaba ejercida por los funcionarios o los jefes de área”, mientras que el nuevo proyecto contempla que también puede ser ejercida por compañeros, subordinados o terceros “que tienen vínculos con las víctimas”; entendiendo a la violencia como “una denigración, acciones intimidatorias, abuso de poder, manifestaciones de diferente tipo que atacan la dignidad de la persona y la integridad física, sexual, psicológica, moral y social”.
Además se introduce una modificación para que la ley incluya a pasantes, becarios y contratados, no solo de planta permanente. Además, el objetivo es que aplique en todos los poderes públicos.
Otras modificaciones son la inclusión del abuso ambiental, “que hace referencia a los comentarios o chistes que tienen este carácter sexual que incomodan el ambiente laboral”; y cambios de la conceptualización de maltrato psíquico y social, introduciendo nuevas acciones como promover complots en contra de la víctima, efectuar amenazas reiteradas de despidos, sumarios o sanciones, mortificar con incesantes críticas negativas y difundir rumores, entre otros.
“Creemos que la gran limitación de la ley anterior es que tiene poca difusión y que no tiene un observatorio que brinde asistencia gratuita”, dijo Delarco, quien ayer iba a presentar el proyecto el día de ayer.