Fue en base a su trayectoria como músico y docente.

En la mañana de ayer, en un acto conmemorativo por el aniversario de la institución, la Universidad Nacional de San Luis entregó el premio “Polo Godoy Rojo” 2017. Para la quinta edición de este galardón, en el cual se premió la categoría Música, el jurado resolvió distinguir al profesor Sergio Muriel, destacado y prestigioso pianista de marcada trayectoria nacional e internacional.

En el dictamen del jurado se destacó la figura del músico, exponiendo su “desinteresada, amorosa y sensible entrega a su pasión: la música”. En el mismo acto, los miembros del jurado acordaron otorgar una Mención Especial en la categoría a Raúl “el Sapo” Ávila.

La entrega se realizó ante un vasto público convocado en el auditorio Mauricio López. En primer orden, el vicerrector de la UNSL, Dr. José Roberto Saad, entregó el reconocimiento al músico Raúl Ávila, a quién se destacó por su valioso aporte a la cultura cuyana y su vasta trayectoria como músico fundador, impulsor y responsable de “El Trébol Mercedino”.

Continuando el acto, el profesor Sergio Muriel recibió la estatuilla de manos del rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. Félix Nieto Quintas. Con gran humildad, el músico y docente agradeció el premio y lo compartió con sus pares músicos, en reconocimiento a su labor en la cultura provincial.

Como corolario de este reconocimiento, Muriel interpretó junto a músicos de su banda temas de folklore y jazz para la audiencia.

Participaron de la quinta edición del “Premio Polo Godoy Rojo” autoridades, docentes y nodocentes de la Universidad, autoridades municipales, provinciales y nacionales, representantes de organismos de derechos humanos, jubilados, y personalidades de la cultura, la educación, la política y las artes de la provincia de San Luis.

Sobre Sergio Muriel
Nació en Buenos Aires en 1943. Al poco tiempo sus padres lo llevaron a Ibarreta (Formosa), y luego vivió muchos años en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis), su ciudad materna. Siendo un niño, aprendió a tocar música clásica, música popular y finalmente el jazz lo conquistó. También incursionó en el folklore, el tango y ritmos centroamericanos. Se recibió de Maestro de Escuela, de Maestro de Música, de Profesor Superior de Teoría, Piano, Solfeo, e inclusive de Danzas Folklóricas. Fue sesionista e hizo grabaciones en Buenos Aires, donde también pasó por cabarets y shows acompañando a gente famosa. Actuó junto a Horacio Malvicino, Luis Salinas y Chango Farías Gómez, entre otros reconocidos músicos argentinos.

Vivió veinte años en Europa, a partir de una gira con el grupo Los Wawancó, y estando allá recorrió variados países con el piano, compartiendo escenario con músicos de fama como Dyango, Ica Novo, Carlos Benavent, Chick Corea y Miles Davis.

En la actualidad, vive en la ciudad de San Luis, donde impartió clases en la Casa de Las Culturas, además de seguir intensamente con su actividad musical, compartiéndola con músicos y cantantes sanluiseños.