El Senado provincial lleva tres sesiones en lo que va del año y no aprobó ni rechazo ni un solo proyecto de ley, es decir, no legisla. En tres semanas de trabajado, solamente se dedicaron a realizar dos declaraciones de interés, adherir al aumento salarial del 40% y conformar sus comisiones de trabajo.
El 9 de abril fue la primera sesión ordinaria del Senado. Se aprobó la conformación de las comisiones de trabajo del Senado y se adhirió a los decretos de aumento salarial del Gobierno. Además, por mayoría de los votos remitió a las comisiones pertinentes el proyecto ‘Poncho Puntano’.
En la primera sesión era lógico que se conformaran los comisiones para que fuera el punto de partida para el trabajo de los legisladores en las semanas que siguen.
En las dos sesiones posteriores, la actividad decayó en vez de incrementarse. Por cada sesión, aprobaron una declaración de interés legislativo. Básicamente, cuando se trata un proyecto de declaración de interés legislativo, un senador leé los fundamentos, que suelen ser breves, los legisladores votan y listo. Es algo rápido.
La sesión del 16 de abril fue solamente para declarar de interés legislativo el premio WSIS Prizes 2019 que recibió el Gobierno.
La sesión de ayer fue similar. Se declaró de interés legislativo la beatificación de Wenceslao Pedernera, un obrero oriundo de La Calera y asesinado en 1976 por la Dictadura Militar, que se realizará en La Rioja.
Aunque la orden del día de ayer contemplaba tratar otras cuestiones, los senadores resolvieron posponerlas para la semana próxima, según confirmó a este medio Prensa del Senado.
Quedaron dos cuestiones pendientes. Una de ellas fue la adhesión a una ley nacional de 2015, la 27.234 para que en los establecimientos educativos se realice una jornada de educación para erradicar la violencia de género.
Como no podía ser de otra manera, el otro proyecto pendiente es una declaración de interés legislativo. Esta vez es sobre la medida que dispuso semanas atrás el Gobierno de entregar medicamentos gratuitos de Laboratorios Puntanos a jubilados y pensionados.
Como el 2019 es un año de elecciones, la actividad legislativa será escasa como sucedió en otros años electorales, y el Senado no será la excepción. Al poco trabajo que habrá hay que sumarle que las sesiones ordinarias de la Legislatura solamente son de abril a noviembre.
Es importante recordar que el Senado se creó en diciembre de 1987 con la reforma de la Constitución provincial. El objetivo de su creación fue ponerle un freno a la Cámara de Diputados donde el por entonces gobernador Adolfo Rodríguez Saá estaba en minoría. Entre 1985 y 1987 al borde del juicio político, según recordó en un discurso que brindó en el Palacio de Justicia en diciembre de 2013.
El senador nacional recordó que la composición de la Cámara de Diputados estaba era 30 integrantes. Para destituirlo se requerían 20 votos y también para la suspensión.
“Nosotros teníamos 10. Quedaban 20. Éramos 17 pero había 7 que se transformaron en disidentes. Entonces, los miércoles sesionaba la Legislatura y estaban los 20 preparando para suspender al gobernador y hacerle juicio político. Entonces, yo me iba de San Luis y tenía que asumir el presidente de la Legislatura, entonces quedaban 19. No podían llevar adelante la tarea que querían hacer y así durante dos años, 85-87”, contó Rodríguez Saá.
Históricamente, el Senado provincial tuvo mayoría absoluta del oficialismo y se resolvió el problema.