Germán Ponce, presidente del bloque San Luis Somos Todos

Esta semana, el bloque de concejales de San Luis Somos Todos presentó un extensísimo pedido de informe sobre distintas medidas que ha tomado la Municipalidad desde el comienzo de la pandemia de Coronavirus.

“Han ocurrido eventos y se han dispuesto acciones que no se justifican por la circunstancia en la que nos encontramos y merecen la inmediata explicación y/o correcta comunicación por parte del P.E.M. hacia toda la ciudadanía”, dice el proyecto en sus considerandos, y agrega que “la existencia de una pandemia no justifica la inobservancia de las Ordenanzas vigentes, ni tampoco tomar medidas autoritarias a espaldas del pueblo sin comunicarlas y violando procedimientos transparentes”.

El proyecto también manifiesta que “hasta el día de la fecha no se conoce un plan municipal de apoyo a los sectores más perjudicados financiera y económicamente por las medidas dictadas en todas las escalas gubernamentales, ni tampoco un plan de salida progresiva a la pandemia que priorice la prevención como así también el resguardo de la economía local”.

También se hace alusión a “hechos de notoria irresponsabilidad y mala organización y previsibilidad por parte de funcionarios nacionales, provinciales y municipales”, como fue los días de cobro de jubilados, y a fotografías que han circulado por las redes, “mostrando que el personal municipal afectado laboralmente para realizar actividades esenciales, no cuenta con las protecciones necesarias mínimas para evitar el contagio, contrariando las recomendaciones de los organismos sanitarios y la normativa vigente en dicha materia”.

San Luis Somos Todos también menciona el sorpresivo paro de transporte de la semana pasada, la “desmantelación” del sistema de atención primaria de la salud con el que contaba el municipio; y el hecho de que “la Municipalidad ha suspendido el trabajo en materia cultural, no ofreciendo ninguna modalidad que le permita a los ciudadanos acceder a capacitaciones y contenidos desde sus hogares”.

Que según denuncias públicas de organismos de defensa por los derechos de las mujeres, ésta medida extraordinaria de aislamiento en el hogar llevó a que se multiplicarán los casos de violencia intrafamiliar, siendo las mujeres y los niños los mayores perjudicados, pero no mediando una política específica para prevenir y asistir a dichas situaciones por parte del municipio.

Si bien la mayoría de las preguntas y temas que se tocan son más que sencillos y no necesitan aclaración, este no es el caso del decreto 0215. Este decreto fue publicado en el número 450 del Boletín Oficial, el pasado 31 de marzo, y autoriza la compra directa, por un monto de $5.026.000, de 7 mil bolsones de alimentos, para ser distribuidos a los sectores más vulnerables de la Ciudad.

La cuenta matemática da que cada bolsón tendría un valor de $718, pero al día de hoy se desconoce el contenido de cada bolsón, cómo acceder a los mismos y bajo qué criterios se distribuye.

A continuación, se reproduce el articulado del proyecto de informes en su totalidad.

ARTÍCULO 1. El Poder Ejecutivo Municipal deberá informar por el área que corresponda, lo siguiente:

DECRETO 0215-SH-2020:
1. ¿Por qué razón se utilizó el procedimiento de Contratación Directa?
2. ¿Figuraba la Firma DON BOSCO SRL CUIT N° 30-70866331-6 en el Registro de Proveedores de la Municipalidad?
3. ¿Hay registro de que haya participado anteriormente de licitaciones o concursos de precios con la Municipalidad?
4. ¿Por qué razón específica se realizó la compra a esa empresa?
5. ¿Se respetó lo que dicta la Ordenanza de Compras Transparentes N° III-0768-2016 (3463/2016)?
6. ¿Cuántos presupuestos consultaron para adquirir la mercadería y a qué precios respectivamente?
7. ¿En base a qué información se determinó la cantidad de bolsones comprados?
8. ¿Qué productos contiene cada bolsón?
9. ¿Cuál fue el costo por unidad de los productos que integraron los bolsones?
10. ¿Cómo se van a distribuir o se distribuyeron y de qué modo?
11. ¿Por qué la compra no se realizó a través del Centro de Logística Municipal (Supermercado Municipal)?

MEDIDAS SANITARIAS:
1. ¿Cuál es el plan de contingencia sanitaria desplegado por la Municipalidad para hacer frente a la pandemia y para el restablecimiento paulatino de las actividades tras el periodo de aislamiento?
2. ¿Qué cantidad del personal de salud se encuentra afectado a las tareas sanitarias? Detalle especialización y qué función están cumpliendo?
3. ¿Qué medidas de seguridad se adoptaron para prevenir el contagio de los agentes municipales?
4. ¿Qué uso se le está dando a los tráilers de salud del Municipio?
5. ¿Cuántas personas fueron asistidas en los dispositivos de salud municipales? Detalle tipo de atención y describa cuántos fueron atendidos en los centros de atención primaria de la salud y cuántos en los tráilers sanitarios.
6. ¿A qué barrios concurrieron con el tráiler sanitario y días de permanencia en los mismos?
7. ¿Ejecutó el municipio algún plan de vacunación antigripal para los trabajadores y la población en general?
8. ¿Cuenta la Municipalidad con algún programa destinado a la nutrición de los sectores más vulnerables?
9. ¿Cuántos y qué barrios de la ciudad de San Luis fueron fumigados y qué producto se empleó para realizar la fumigación?

MEDIDAS ECONÓMICAS:
1. ¿Existe un plan de apoyo a los pequeños y medianos comerciantes que se vieron afectados por la pandemia?
2. ¿Qué acciones se han tomado en el marco del Decreto DCTO-2020-351-APN-PTE- CONVOCATORIA A INTENDENTES E INTENDENTAS DE TODOS LOS MUNICIPIOS DEL PAÍS PARA FISCALIZACIÓN Y CONTROL?
3. ¿Cuál es el monto ingresado o a ingresar a raíz de la implementación del Decreto DCTO-2020-352-APN-PTE-PROGRAMA PARA LA EMERGENCIA FINANCIERA PROVINCIAL?
4. ¿Recibió el Municipio ingresos por parte del Gobierno Nacional o Provincial para la lucha contra el Coronavirus? Si la respuesta es afirmativa, consignar detalladamente.
5. ¿Existe algún plan especial de diferimiento de cobro de tasas para personas que se vieron afectadas económicamente por la pandemia como pueden ser monotributistas, autónomos y trabajadores independientes?
6. ¿Cuáles fueron las medidas adoptadas para hacer frente a la merma en los ingresos de los sectores populares?

OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS:
1. Centro de Atención de Reclamos: informe calidad y cantidad total de los reclamos vecinales recibidos, describiendo cuántos se resolvieron en tiempo y forma.
2. “Plan Integral Urbano”: alcance y especificaciones sobre qué tipo de obras, dónde se realizan, de qué partida provienen y qué presupuesto se asignó para tal fin.
3. “Plan de forestación de 500 árboles”: alcance y especificaciones sobre qué tipo de árboles, dónde se plantarán, de qué partida provienen y qué presupuesto se asignó para tal fin.
4. “Plan Municipal de Blindaje Sanitario”: alcance y especificaciones sobre qué tipo de acciones, dónde se realizan, de qué partida provienen y qué presupuesto se asignó para tal fin.

TRANSPORTE PÚBLICO:
Paro de transporte urbano: informe sobre los reclamos que motivaron el paro que afectó a los usuarios del servicio durante los días que aconteció y las medidas dispuestas por parte del Poder Ejecutivo.

ASISTENCIA A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA:
Teniendo en cuenta que a partir del confinamiento obligatorio, las consultas y denuncias realizadas por violencia de género aumentaron considerablemente, se solicita informe sobre la cantidad de casos atendidos en el hogar para mujeres víctimas en situación de violencia “BERTA ELENA SAMPER” e informe sobre el protocolo que se lleva adelante ante cada denuncia y/o consulta.

ASISTENCIA SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACION DE CALLE:
Informe sobre las políticas llevadas adelante por el Municipio Capitalino, destinadas a resguardar a las personas en situación de calle, máxime, si se tiene en cuenta, que en su mayoría son personas mayores, con diversas patologías, lo que hace que se consideren en grupos de riesgo. Informe también, la cantidad de personas alojadas en el “HOGAR FELIPE NEME SABER”, desde el inicio de la cuarentena establecida por el DNU antes mencionado y el protocolo que utilizan para que la sociedad en su conjunto, sepa a quién acudir ante la toma de conocimiento de alguna persona que se encuentre en dicha situación de vulnerabilidad social.

ASISTENCIA ALIMENTARIA EN COMEDORES MUNICIPALES:
Siendo de público conocimiento la situación de crisis económica que vive el país y que la misma golpea más duramente a las personas y familias de menos recursos, informe si se encuentra en funcionamiento el comedor público social ubicado en el barrio 9 de Julio, cuántas personas asisten al mismo diariamente y cuál es la modalidad de inscripción al mismo. De la misma forma, informe si se encuentran en funcionamiento los merenderos públicos sociales ubicados en los ex Centros de Gestión Municipal (hoy Centros de Atención al Vecino) del Felix Bogado, Tercera Rotonda, Rawson, Jardín San Luis y 500 Viviendas Norte. También, informe la cantidad de personas que asisten y la modalidad de inscripción a dichos merenderos.

ARTÍCULO 2. El Poder Ejecutivo Municipal deberá, en un plazo no mayor a 10 (diez) días hábiles, brindar la información solicitada en la presente solicitud de informes.

ARTÍCULO 3. Comuníquese, publíquese y oportunamente archívese.