Ayer, La Gaceta dialogó con el médico Guillermo Allasia, presidente del Círculo Médico de San Luis, sobre cómo la actividad privada se ha visto afectada por la pandemia y de los retrasos que se han registrado en el pago de diversas obras sociales, incluyendo Dosep.

Al día de ayer, Dosep todavía adeudaba un pago correspondiente a las prestaciones del mes de diciembre, a la vez que hoy, jueves 30, vence el plazo para las de enero 2020. De igual manera, el Círculo Médico realizó el pago a sus asociados el pasado viernes 24, a pesar de todavía no haber cobrado la totalidad de las prestaciones a afiliados de Dosep ni de algunas de las obras sociales más importantes. En este sentido, Allasia señaló que el 60% de las obras sociales y prepagas han pagado fuera de los términos habituales.

A su vez, la medicina privada de San Luis va a sentir el golpe de la pandemia en los meses de julio y agosto, cuando las obras sociales tengan que pagar las prestaciones de marzo y abril. “Marzo se trabajó casi con regularidad, salvo los últimos 10 días. Abril no se ha trabajado prácticamente nada, así que en julio y agosto se va a empezar a sentir el gran bajón de trabajo que hemos tenido. Lo que pasa es que ya hoy se están atrasando los pagos, entonces estos meses vamos a estar cobrando mal. No digo que no vayamos a cobrar, pero lo vamos a estar cobrando estirado”, manifestó el presidente del Círculo.

“Estamos sacando las cuentas, y la actividad ha caído cerca de un 90%”, señaló Allasia, quien agregó que en rubros como cirugía y anestesia la caída ha sido más pronunciada.

Como si esto fuera poco, el Círculo Médico no llegó a acordar, previo al inicio de la pandemia, un aumento en el valor de las prestaciones para hacer frente a la brutal inflación del último año. “Se ha solicitado este año, luego de una inflación acumulada en el 2019 mayor al 57%, una recomposición en las consultas y prácticas que realizan cada uno de nuestros colegas, no existiendo respuesta por parte de ninguna obra social. Por todo lo antes detallado queremos hacer saber a toda la comunidad médica que se va a registrar una caída en la liquidación de los honorarios médicos tanto por un franco descenso en el número de consultas y prestaciones que se están realizando ahora, como así también una posible morosidad en la cadena de pagos”, reza un comunicado emitido por el Círculo Médico el pasado 20 de abril, donde se destaca que “no obstante, no se suspende la atención de ninguna obra social”.

La telemedicina
Desde que comenzó la pandemia, se ha hablado mucho sobre la telemedicina y sus posibles aplicaciones, pero también genera muchas interrogantes. “No queda claro en las compañías aseguradoras sobre todo, de que forma el profesional queda cubierto si el día de mañana hay una demanda o algo por el estilo; o quién se iba a hacer cargo de un paciente que fue atendido por vía telefónica y el día de mañana se complica”, comentó el médico, quien también señaló las dudas que surgen dudas en torno a las recetas, que es un acto médico que debe ser remunerado y que, en caso de manejarse digitalmente, pueden ser fácilmente falsificadas.

“Hay obras sociales que promueven la telemedicina, pero pagarían un porcentaje menor, como un 70 u 80%. Son formas que han llevado a que, por lo menos, para los pacientes no quede totalmente cortada la atención por todo esto de que no se puede ir a las clínicas y a los sanatorios”, dijo Allasia. “Calculamos que (la telemedicina) va a ser por el periodo de la pandemia porque, por lo menos, yo particularmente no veo que sea una buena forma de hacer medicina”, concluyó el médico.