Este miércoles por la mañana, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la adhesión a 4 leyes nacionales que tienen su enfoque en erradicar la violencia. Se trata de las adhesiones a las leyes N° 27.176 “Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación”; a la N° 27.533 que es una modificación a la 26.485 con el objeto de visibilizar, prevenir y erradicar la violencia politica contra las mujeres; a la N° 27.234 de implementación de la jornada “Educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género” y a la N° 27.501 de “Violencia contra la Mujer, Acoso Callejero”.
“No podríamos estar legislando cosas que son tan naturales, porque la mujer no tiene un distingo de nosotros mismos. Sin embargo entiendo la lucha, la acompañamos, agachamos la cabeza con humildad y decimos ‘señoras, mujeres, perdonen que tengamos que estar legislando cuando en realidad nuestro tratamiento tienen que ser absolutamente igualitario”, dijo el diputado Luis Martínez, quien luego cedió la palabra a las mujeres de su bloque.
La alocución principal fue de Eva Morel y comenzó con una reseña histórica del lugar que las mujeres han ocupado en las leyes argentinas. “Esto es una gran lucha que venimos sosteniendo las mujeres, porque en el código Vélez Sarfield nosotros estábamos consideradas como incapaces de hecho, o sea éramos teníamos una cuasi-incapacidad digamos, necesitábamos la representación de nuestros maridos para poder tener administración de bienes, ser tutoras de nuestros hijos, no podíamos celebrar contratos, no podíamos disponer de dinero, no podíamos estar en juicio, no podíamos tener un domicilio propio. Esa era nuestra realidad en 1871, pasaron 14 leyes de ahí en adelante para que se fueran actualizando y se fueran igualando un poco nuestros derechos”, dijo Morel.
“De a poco hemos ido tomando y hoy seguimos regulando cuáles son nuestros derechos y estamos pidiendo que se nos respete. Quizás parece simbólico que se establezca un día… sí va a ser un día para se hable del tema”, agregó la diputada, quien después cometió un pequeño furcio y señaló que “todas estas leyes rigen aunque las provincias no adhieran”.
O sea, estas adhesiones no cambian nada legalmente en la provincia de San Luis porque las leyes ya regían. Si bien un tema tan importante como la erradicación de la violencia en contra de las mujeres siempre merece más visibilidad, lo cierto es que la mayoría de los legisladores provinciales, sean de San Luis, Mendoza o Tierra del Fuego, presentan proyectos de adhesión a leyes nacionales porque significan un esfuerzo mínimo y les sirven para justificar sus abultadísimos salarios.
Dejando este pequeño furcio de lado, Morel dio algunos datos más que interesantes, como los de una encuesta realizada a legisladoras de distintas provincias, donde el 98% de las encuestadas identificó al ámbito político como un espacio donde “persiste la discriminación contra las mujeres” y que internet es el ámbito donde se da la mayor cantidad de las agresiones.
Morel también señaló que el 40% de estas legisladoras recibió agresiones en el recinto, como la que ella recibió de parte del exdiputado Augusto Alume (el mismo que quiso censurar a La Gaceta). “Bueno, me tengo que sentir que no soy una excepción”, dijo Morel, quien en otro momento destacó como el exdiputado nunca recibió una sanción administrativa por el episodio.
En cuanto a la violencia en los medios, señaló que es una de las tipificaciones de la violencia simbólica; y que consiste en la “publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados, a través de cualquier medio masivo de comunicación que, de manera directa o indirecta, promueva la explotación de mujeres o sus imágenes”. “No es justo que los hombres estén de traje y las mujeres cada vez más en pelotas”, agregó la diputada.
La oficialista Anabela Lucero también se refirió a este tema, señalando las experiencias que ha tenido. “He sido portado de muchos portales web opositores, robando fotos de mi vida privada, de mi vida familiar, de mis hermanos, en momento en los que quizás me encontraba en situaciones familiares muy difíciles, como la pérdida de un ser querido. Con esto no quiere victimizarme, porque si estamos en política no hay que victimizarse, pero como es un tema que me toca en lo personal muy de cerca es importante que lo hablemos”, dijo Lucero. “Es una forma de hacer política tan miserable, muy miserable” agregó.
Otro que tomó la palabra fue el diputado Joaquín Mansilla, quien reflotó un proyecto de la oposición, del año 2018, que establece la paridad de género en las listas electores. Este proyecto tuvo media sanción en Diputados, pero ha sido cajoneado por el oficialismo provincial en el Senado, como es habitual con la gran mayoría de las iniciativas de la oposición que llegan a la Cámara “Alta”.
“En materia de violencia politica entendemos que se está dejando de atender una de las más importantes: la falta de paridad de género en las listas electivas, que ya tiene media sanción en esta cámara desde el año 2018 y todavía esta esperando en el senado provincial, muy próxima a perder estado legislativo”, dijo Mansilla.
Los cuatros proyectos fueron aprobados por unanimidad, y las adhesiones a las leyes 27.501 y 27.533, como ya habían pasado por el Senado, obtuvieron su sanción definitiva.