Este mediodía, el Concejo Deliberante aprobó un proyecto de ordenanza que establece la paridad de género en las listas de candidatos electivos municipales. El proyecto fue aprobado por unanimidad, con el voto de los 12 concejales que estaban presentes en ese momento.
El proyecto aprobado establece, como es habitual en este tipo de normas, un 50% de representación por género, ordenando además que los hombres y las mujeres estén intercalados. También se estipula, como es habitual, que “el género del/a candidato/a estará determinado por su Documento Nacional de Identidad (DNI), independientemente de su sexo biológico”, y que si “en caso de renuncia, fallecimiento o incapacidad sobreviniente del/la candidato/a, o del/la concejal/a electo/a, las vacancias se cubrirán siguiendo el orden de postulación (corrimiento) de las listas con los/las candidatos/as del mismo género, respetando la paridad”.
Obviamente, el tratamiento y el despacho positivo del proyecto fue algo muy celebrado por las concejalas del cuerpo, junto con el hecho de que era Daniela Serrano, ante las ausencias de Carlos y Germán Ponce, quien presidía la sesión.
En particular se destacaron las alocuciones de las concejalas del justicialismo local, quienes además de celebrar el hecho se deshicieron en elogios hacia la figura del gobernador. “Alberto Rodríguez Saá viene dando espacio y dando la oportunidad a las mujeres hace muchos años. Yo soy una mujer joven que ha tenido oportunidades que la verdad son siempre gracias a la decisión política de Alberto Rodríguez Saá”, dijo Julieta Ponce.
“No tengo decendencia política, ni apellido de. Me ha costado muchísimo llegar hasta donde estoy y estoy orgullosa de que de la mano del gobernador Alberto Rodríguez Saá… lo cual me emociona muchísimo, porque es muy difícil a veces llegar”, dijo, por su parte, Johana Sosa, sumándose a las loas hacia Rodríguez Saá.
Si bien es cierto que el oficialismo provincial siempre impulsó la participación femenina, al punto de que San Luis es la provincia que más representación femenina tiene, según señaló Serrano; también es cierto que justicialismo local congeló en el Senado dos proyectos de paridad de género de la oposición que habían sido aprobados en la Cámara de Diputados.
Otro punto a destacar es que el proyecto que hoy se aprobó es autoría del exconcejal Luis “Piri” Macagno y data de octubre de 2018. O sea que durmió en el Concejo por más de dos años y solo alcanzó su tratamiento ahora que el Gobierno provincial decidió que es hora de tener una ley de paridad.
Esta enorme hipocresía fue puesta de relieve por la concejal Celeste Aparicio, de San Luis Unido, cuando pidió sobre tablas el tratamiento de un proyecto de comunicación que le pide a la Legislatura de San Luis un tratamiento urgente del último proyecto que la oposición presentó sobre paridad de género. Este proyecto de comunicación fue rechazado por los mismos concejales del oficialismo que votaron la paridad de género.
“Hay que recordar que este proyecto lleva 3 años en la Legislatura provincial y acaban de votar en contra de que pidamos y nos expresemos como Concejo Deliberante”, dijo Aparicio, quien además resaltó que el Gobierno provincial ha presentado su proyecto “para no quedarse atrás” ante la conformación de una mayor número de espacios que reclaman esta ley.
La concejal de San Luis Unido también aprovechó su alocución para deslizar una crítica hacia el proyecto de paridad del oficialismo y su “disposición transitoria” que obligaría a que las listas sean encabezadas por mujeres. “Es una cláusula que genera divisiones, no uniones”, dijo Aparicio.
Volviendo al debate, y más allá de las loas a Rodríguez Saá, Sosa destacó que el proyecto era de Macagno y manifestó que es un “honor que un compañero varón haya presentado este proyecto”. “Quiero agradecerle también a todos los compañeros concejales que hoy están participando porque realmente es muy importante saber y tener en cuenta el apoyo y la opinión de cada uno de ellos”, dijo la concejal oficialista, visiblemente emocionada.
Una perlita antes del final del tratamiento de este tema fue que varios concejales manifestaron que San Luis iba a ser el primer municipio del país en aprobar una ordenanza de este estilo, lo cual no es cierto y eso fue lo primero que les dijo María Fernanda Fernández, directora de Promoción de la Igualdad en la Participación Política del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación; quien estuvo presente durante todo el tratamiento del proyecto.
“No les quería tirar malas noticias, serían el segundo municipio”, dijo Fernanda Fernández en cuanto la desmutearon por Zoom, explicando que el primero fue Ushuaia. Más allá de esta perlita, la funcionaria nacional celebró con gran alegría este paso que hoy dio el Concejo Deliberante de San Luis.