E]sta mañana, trabajadores de la industria del evento se congregaron en el centro cultural José La Vía y llevaron su reclamo primero a la esquina del Correo y luego a Terrazas del Portezuelo, aunque quedaron fuera del predio ya que la Policía siempre cierra antes los portones.
“Hemos marchado por las calles de San Luis pidiendo trabajo. Somos una de las pocas industrias que no ha retornado a trabajar en 9 meses, tenemos todos los protocolos que en otras provincias ya están aprobados, tenemos los locales acondicionados y no hay una respuesta técnica, por parte del Gobierno, sobre por qué no podemos abrir. Se han habilitado hoteles con capacidad para 600 personas al 100% y no se habilita el trabajo de la industria del evento”, dijo Miguel Calderón, dueño de AVD Producciones e integrante de la Asociación Sanluiseña de la Industria del Evento (ASIE). Calderón mencionó además los protocolos que se manejan en otras provincias, como por ejemplo Buenos Aires que permite hasta 500 personas en eventos al aire libre.
Calderón también destacó que el sector estuvo muchos meses callado porque es un rubro “muy difícil” y que muchos los miran “con frivolidad”, a pesar de que del mismo viven más de 1.500 familias en toda la provincia. “Cuando el Gobernador salió y anunció el regreso de los eventos a través de los egresados fue que nos organizamos y nos presentamos. A partir de ahí, que fue el 11 de noviembre, han tenido 20 idas y vueltas. Lo último que salió a decir el ministro es que le hace PCR gratis al que quiere hacer una fiesta en su casa, porque está en los videos que ellos mismos subieron. Es como un chiste, eso no es un evento”, agregó el empresario. “Que el segmento sea para el ocio, no significa que nosotros nos estemos divirtiendo”
Con respecto a las fiestas de egresados, el empresario recalcó que si bien la semana pasada, entre gallos y medianoche, se anunció una nueva modalidad en que sería posible la realización de las fiestas de egresados, “todavía no hay nada concreto” y que esta última propuesta del Gobierno “es una forma más de tratar de diluir y que no se haga la fiesta”.
“Es una estrategia del Gobierno para que, en definitiva, el egresado no lo quiera hacer. Yo tengo casi 50 años y entre cursos y turnos siempre existió una cierta rivalidad. Imaginate entre escuela y escuela, por ahí no tienen ganas de estar festejando su fiesta de egreso con otra escuela que no conocen”, dijo Calderón, recordando además que esta industria “no vive solo de las fiestas de egresados” y que todo lo demás, como casamientos, cumpleaños de 15 y servicios para privados; “está paralizado”.
Reunión con miembros del Comité de Crisis
Eventualmente, miembros del Comité de Crisis recibieron a dos representantes de la industria del evento, Alejandro García y Pedro Sarría. Según contó Calderón a La Gaceta, los representantes de ASIE fueron recibidos por el coordinador de Turismo, Luis “Piri” Macagno; el ministro de Producción, Juan Lavandeira; y la infectóloga Rosa Dávila, quienes les transmitieron que la política del Gobierno es “no habilitar eventos hasta pasado el Año Nuevo”.
Los miembros del Comité también les manifestaron que no habían recibido los protocolos que ASIE presentó meses atrás por mesa de entrada, un argumento que ya se ha utilizado en múltiples ocasiones por parte del Comité. “Lo veo muy difícil. Es una decisión tomada por el Gobernador, que no quiere que haya más infectados para Navidad y Año Nuevo. El planteo nuestro es quién nos va a dar de comer en Navidad y Año Nuevo, ¿no? Es una ironía que no se termina y nadie tiene respuestas”, concluyó el empresario de la industria del evento.
“Alberto = hambre y miseria”
De la reunión no solo participaron empresarios, sino también cocineros, lavacopas y mozos. Como representante de estos últimos, luciendo una bandeja con la inscripción “Alberto = hambre y miseria”, se encontraba Nicolás Ruiz, quien en dos ocasiones ganó las carreras de mozos que la Unión de Trabajadores de Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra) organiza cada año alrededor de Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires.
“Yo estoy sin trabajar desde que empezó la pandemia, todos estos meses hemos estado muy mal y estamos haciendo esta marcha para poder trabajar, justamente. Esto para mi es un capricho, una soberbia del Gobierno que se encaprichó con que no nos va a permitir trabajar”, dijo Ruiz, quien trabaja exclusivamente en la industria del evento. “Por eso la estoy peleando con capa y espada, porque se viene feo. Ya estamos cerca de las fiestas y es muy complicado”, concluyó.