“Se está trabajando para llegar con mucha seguridad y certeza, entre varios ministerios, ocupándonos para la vuelta segura a las clases presenciales. Este 2020 nos ha dejado experiencias, como abrir las escuelas rurales y las escuelas técnicas en diciembre. Ahora, hay que consensuar”, indicó Andrés Dermechkoff el pasado viernes, no en conferencia de prensa, como debería ser, sino en declaraciones que publicó la Agencia de Noticias del Gobierno.
Estas declaraciones se produjeron luego de la reunión de este jueves, de la que participaron los referentes gremiales de ASDE, UDA, UTEP, SADOP y AMET. Fue el segundo encuentro del año con los sindicatos docentes, tras el primer acercamiento mantenido junto con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, durante su visita a la provincia.
“Ayer tratamos el protocolo para la presencialidad, que es la base de los directivos para poder volver. Dialogamos sobre distanciamiento, tapaboca, trazabilidad en los casos sospechosos y parámetros generales para que cada directivo luego establezca lo esencial”, dijo el ministro.
“El año pasado adquirimos el kit de prevención con todos los elementos (alcohol en gel, jabón líquido, servilletas de papel y mascarillas para los alumnos del primer ciclo). Además, gestionamos las tarjetas de Nación fondos COVID-19, ya está hecho el primer desembolso, ya lo han rendido muchísimos directivos y los que no les pedimos que lo compren, así lo podemos pedir para que nos reintegren ese fondo COVID-19. Ya hay muchos directivos que han adquirido más elementos, como el pie para poder pisar sin manipular aparatos”, agregó el ministro, quien dijo que el 22 de febrero se reintegrarían los docentes y en marzo se analizará la capacidad de cada institución.
Por su parte, La Gaceta se contactó con la secretaria general del gremio UTEP, Soledad Correa, quien aseguró que el inicio de clases va a ser cuidado y paulatino. “Hay disposiciones que hay que respetar sí o sí, la utilización de tapaboca, barbijo, alcohol en gel. Y esto no se puede dar donde vos tenés más de 20 y pico alumnos. Entonces también ya hay algunas definiciones. Se va a volver de manera gradual y progresiva en aquellas instituciones que estén en condiciones. Una escuela que no esté en condiciones no va a empezar, ese fue un compromiso que asumió el ministro”, contó Correa.
“Van a ser 2 grupos de alumnos, o 3, depende del número, y eso lo va a ver cada institución educativa. Hay que ver si cada grupo va a ir una semana o va a ir 2 días. La educación va a ser una parte presencial y una parte virtual. No vamos a tener la normalidad que conocíamos, a eso no vamos a volver por lo menos este año”, añadió la secretaria general de UTEP.
La docente también se refirió a las incertidumbres en torno a las vacunas y señaló que hay que definir un orden de prioridad con respecto a cuáles son los docentes que deben recibir la vacuna en primer lugar. Otro punto que destacó es que hay que pensar un plan de contingencia por “si es necesario volver atrás si la situación sanitaria lo marca así”.
“La voluntad del docente ha sido siempre volver a la presencialidad. Si hay algo que dejó claro la pandemia es lo importante del rol docente, de la estructura de la escuela y el aula”, concluyó Correa.