El diputado Alberto Fara presentó un proyecto de ley para modificar una de las variables que determina el 80% de coparticipación que le corresponde a cada municipio. En la iniciativa se propone que se use el padrón electoral definitivo como base para definir la cantidad de residentes en un municipio en vez de usar los datos del último censo disponible (2010) como se hace actualmente.
“Es un cambio trascendental”, fue como calificó el legislador a su proyecto, quien reveló que se lo hizo llegar al vicegobernador Eduardo Mones Ruiz y al ministro de Gobierno, Fabián Filomena.
La Ley de Coparticipación Municipal establece que el 80% de la distribución automática de los recursos se realiza “en proporción directa a la población de cada localidad, tomando como base los datos proporcionados por el último Censo Nacional de Población y Vivienda”.
Como bien se sabe, los censos se realizan cada 10 años lo que hace que se coparticipen fondos basados en información vieja, ya que el último se realizó en 2010. En 2020 se debería haber realizado el más reciente, pero por la pandemia obviamente no se hizo. Otra demora es que una vez realizado un censo se tarda al menos un año en el procesamiento de la información.
Fara señaló que los padrones electorales se actualizan cada dos años que es cuando hay elecciones. El proyecto establece que se debe tomar el padrón emanado de la Justicia Electoral Nacional.
Además, el legislador señaló otra falencia de los censos del Indec. Se catalogan diversos lugares como población rural dispersa, pero que terminan recibiendo servicios del municipio más cercano y a esos pobladores no se los tienen en cuenta como habitantes de tal comuna, según el Indec.
Como una variable de la coparticipación se basa en información antigua hay municipios que reciben más dinero del que deberían debido al cambio del lugar de residencia de habitantes, mientras que otros son seriamente perjudicados.
“Muchos intendentes de pueblos en franco crecimiento no pueden hacer frente a sus gastos ya que deben prestar servicios para más habitantes en una proporción mayor al incremento de la coparticipación”, dice Fara en su proyecto.
Los más perjudicados son los municipios que más han crecido en población en los últimos años como Juana Koslay, La Punta, Merlo, El Trapiche y Potrero de los Funes. Según el estudio que hizo Fara son más de 40 los municipios perjudicados con la actual ley de coparticipación y los beneficiados son nueve entre los que están la ciudad de San Luis, Villa Mercedes, La Toma, Tilisarao y Justo Daract, entre otros.
De acuerdo con Fara, entre 2020 y lo que va de 2021, los siguientes municipios dejaron de recibir los siguientes montos por la actual ley. En la nota se nombrarán cinco solamente:
– Merlo $16.898.684.
– Juana Koslay $14.074.372.
– La Punta $9.978.289.
– El Trapiche $8.958.046.
– Potrero de los Funes $8.363.543.
En contraste, los cinco principales “ganadores” son:
– San Luis $115.675.837.
– Villa Mercedes $74.075.870.
– Justo Daract $3.018.756.
– Tilisarao $ 2.854.634.
– La Toma $2362.986.
Compensación para los que dejan de ser beneficiados
Un artículo del proyecto establece una compensación para los municipios que dejarían de ser beneficiados si la iniciativa se convierte en ley.
“En aquellos municipios, que por la sanción de la presente ley, arroje un coeficiente inferior al vigente, deberán ser compensados con el monto del 0,50% de Aporte del Tesoro Provincial más eventualmente con los fondos del Fondo de Saneamiento y Desarrollo Municipal, hasta alcanzar el monto que hubieran recibido con el anterior coeficiente, por un período de 5 años”, dice el artículo 2 de la iniciativa.
El proyecto de Fara fue presentado recién esta semana en la Cámara de Diputados fue remitido a la Comisión de Asuntos Constitucionales. Habrá que esperar para saber si el proyecto avanza para ser tratado en sesión y si será aprobado o rechazado. Otra alternativa, la más probable, es que sea cajoneado en la comisión.