Esta mañana, La Gaceta Digital dialogó con Ivonne Pérez, representante de los docentes autoconvocados que este lunes realizaron una caravana hacia Terrazas del Portezuelo, a modo de protesta en contra de la medida de clases presenciales opcionales que anunció el Gobierno el pasado viernes. La caravana arrancó en la esquina del Correo Argentino y terminó en Terrazas, donde representantes de los docentes fueron recibidos por el ministro de Educación, Andrés Dermechkoff.

“No entendíamos por qué el año pasado, que no había prácticamente casos en la provincia, trabajamos desde la virtualidad. Creo que lo hicimos bastante bien. No es lo mismo que la presencialidad, eso lo sabemos, nosotros queremos volver a la presencialidad, pero sin el riesgo altísimo que estamos corriendo”, fue una de las primeras cuestiones que Pérez destacó en una extensa entrevista con La Gaceta.

La docente señaló además que son autoconvocados porque no encuentran “una voz de manifestación” en los distintos gremios provinciales, que refleje “las experiencias que vivimos en las aulas con una pandemia en curso y la circulación de una nueva cepa”. “Los gremios se han limitado a pedir por escrito, hacer solicitadas o a hacernos responsables a los docentes del cumplimiento de protocolos”, destacó Ivonne.

En cuanto a la reunión con el ministro, la docente contó que Dermechkoff los escuchó con atención y se mostró receptivo, pero destacó que hizo mucho hincapié en “qué números manejan” la agrupación. “Ellos enfatizan que tienen cifras, que no hay cifras elevadas de contagio y que se manejan con estadísticas, a lo que nosotros le respondemos que no nos manejamos con estadísticas porque no tenemos información, y eso también es un reclamo. Nosotros no tenemos información oficial porque no se da a conocer”, dijo Ivonne. “Nos quería correr con eso”, agregó.

“Nos escuchó, nos manifestó que él recorre las escuelas y que tiene muy buena recepción. Nosotros le dijimos que la percepción que tenemos con los otros docentes es que no todos se animan a hablar. Cuando ellos van a las escuelas se los recibe súper bien, con todo el respeto, pero el docente no se anima a hablar”, continuó Ivonne, hablando sobre la reunión con el ministro.

En otro momento, Dermechkoff les manifestó que “no está cerrada la posibilidad de que se vuelva a la virtualidad”, pero que la decisión final la tienen los encargados del Sistema Sanitario. “Ya hay 40 docentes fallecidos por Covid en Argentina. Entonces nosotros le dijimos que no queríamos llegar a eso para que tomen la determinación”, enfatizó Ivonne, señalando que muchos docentes han visto las clases presenciales opcionales “como una provocación” y “una falta de respeto”.

Obviamente, la pandemia y las clases presenciales no fueron el único punto que se discutió durante el encuentro. Las condiciones edilicias de las escuelas públicas y la falta de llamados para cubrir cargos docentes.

A continuación, reproducimos los distintos puntos de reclamo que los docentes autoconvocados han dado a conocer a través de su página de Facebook y que además transmitieron al ministro.

SUSPENCIÓN DE LA PRESENCIALIDAD: mientras desde el gobierno se sostiene que en las escuelas no hay contagios, nosotros centramos el enfoque en la necesidad imperiosa de cortar con la circulación del virus para lo cual deberían tomar la decisión de suspender transitoriamente la presencialidad de los trabajadores de la educación y alumnos, independientemente del lugar de contagio, sobretodo teniendo en cuenta el colapso del sistema de salud..
Ante la consideración de que si el docente utiliza mascarilla, barbijo alcohol, mantiene y hace mantener el distanciamiento el contagio no es posible , hicimos notar que se responsabiliza, de esta manera, a los docentes por los posibles contagios, sin tener en cuenta que en la labor educativa se producen hechos donde la aplicación de los protocolos en inviable. Citamos como ejemplos la atención que requiere un niño que se lastima, que se descompone, el pequeño al que se le desatan las zapatillas.

SOBRECARGA LABORAL: expusimos cómo el dictado de clases presencial y virtual ha extendido el horario laboral, en ocasiones hasta más del doble debido a las deficiencias en la conectividad entre otros hechos. A esto se suma la atención de las distintas burbujas, el traslado de una burbuja a otra dentro de la misma escuela, es el caso de los especiales, asi como el traslado de una escuela a otra por parte de los que cumplen doble turno. En respuesta a esta problemática el Ministro explicó con un ejemplo que: “si una clase dura 40 minutos, el docente debe dar 20 minutos de manera presencial y los 20 minutos restantes virtualmente “.en cuanto al movimiento de una burbuja a otra y al NO aislamiento docente cada vez que se cierra alguna por contagio, vuelve a hacer hincapié en los cuidado que deben tener los educadores en el uso de elementos de protección.

VACUNACIÓN MASIVA: recalcamos la gran cantidad de trabajadores de la educación que aún no han sido vacunados.

COBERTURA DE CARGOS: Solicitamos se cubra los cargos vacantes de todas las áreas, ya que la realidad muestra que en tanto hay docentes desocupados, otros deben atender sus burbujas y las de compañeras/os que se encuentran de licencia.

CONTROL DOCENTE: Denunciamos esta situación provocada por supervisores que lejos de visitar las escuelas para controlar la situación de cada una y dialogar con el personal, ejercen un control sobre el uso de mascaras y barbijos de los docentes.

PRESENCIALIDAD OPTATIVA PARA ALUMNOS: se nos informa que en el día de la fecha, se ha registrado una asistencia del 90% entendiendo, él mismo, que se utilizan las escuelas como guarderías. Apelamos a la responsabilidad del estado en la toma de decisiones tendientes a cortar o disminuir la circulación del virus cerrando la escuelas, así como a la necesaria provisión de Bonos a los sectores afectados por la pandemia, tal el caso de las pequeñas y medianas empresas y comercios a fin de que los trabajadores autónomos no se vean afectados en su economía y puedan dejar a sus hijos al cuidado de otras personas para ir a trabajar. Respecto a los trabajadores en relación de dependencia en el sector privado sugerimos poner en práctica lo dispuesto por el gobierno nacional relativo a la licencia para uno de los padres.

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS EDILICIA: se nos informó que está prevista la refacción de algunas escuelas.

PROVISIÓN DE ELEMENTOS DIGITALES PARA LA VIRTUALIDAD: el Ministro no es ajeno a las dificultades que sufren educandos y educadores, pedimos capacitación sistemática docente para uso de redes y plataformas.

FALTA DE INFORMACION OFICIAL DE LA SITUACIÓN EN CADA ESCUELA: Expuesto este punto ratifica que el Ministerio recibe datos de los directivos quienes envían diariamente un relevamiento de las burbujas que se cierran y de los docentes que se aíslan por ser contacto estrecho, sin que a la fecha hubiesen contagiados. Este relevamiento les muestra que el índice de contagiados es muy bajo, razón por la cual se continua con la presencialidad. Si bien no pudimos aportar datos estadísticos confirmamos que hay docentes que cursan la enfermedad. Solicitando, una vez más la suspensión de la presencialidad, se nos responde que “cuando el sistema de salud lo requiera, se volverá inmediatamente a la virtualidad”

Hacia el final del dialogo volvimos a pedir que se piense en toda la comunidad educativa, frente a una cepa tan contagiosa, priorizamos la salud y la vida, pero la decisión de cortar la circulación del virus, bajar la curva de contagios e internaciones, para así retomar nuestra labor de forma segura, corresponde al ministro.
Dermechkoff, manifestó tener las puertas abiertas a reclamos.