Durante la conferencia de prensa de este martes, La Gaceta Digital le pidió a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, un balance de las primeras medidas que se tomaron durante la pandemia, las cuales fueron altamente estrictas y supusieron un quite de derechos y libertades para muchos habitantes del país, menos para la clase política, como se ha podido ver con el escándalo ocurrido en la Quinta de Olivos y en otros episodios que se dieron en todas las provincias del país, incluida San Luis.

“La primeras medidas fueron con absoluto consenso de todos los sectores y con una adherencia enorme de la población. Nuestro sistema de salud no iba a recibir una ola de casos como la que tuvieron otros países, donde desbordaron los sistemas de salud”, fue la respuesta inicial de Vizzotti, defendiendo todas las medidas tomadas por el Gobierno Nacional, inclusive las más duras, como las que dejaron a decenas de miles varados en límites provinciales o en otros países, que imposibilitaron que cientos de miles de comercios puedan trabajar y que encerraron a miles de personas con Covid en centros de pacientes leves (por los que no pasó ningún político), entre otros atropellos a los derechos humanos.

“Quita de derechos… es una pandemia, no sucedió en Argentina, sucedió en el mundo. Son medidas de cuidado para minimizar la transmisión”, continuó la ministra, naturalizando lo ocurrido, y esquivando la parte de la pregunta de este medio relativa a los privilegios que tuvo la clase política.

Afortunadamente, el cierre de la respuesta de la ministra fue mucho más objetivo: “Me parece que vamos a tener un poco más de dimensión de lo que pasamos y cómo lo pasamos con el tiempo, tanto la población como los medios de comunicación y ahí vamos a poder analizar un poco más objetivamente cómo manejó la Argentina la pandemia”, cerró Vizzotti.

El contraste con Rodríguez Saá
El gobernador puntano fue uno de los que, en los momentos iniciales de la pandemia, tomó algunas de las medidas más estrictas del país, cambiando radicalmente en 2021. Así es como Rodríguez Saá, en un discurso que dio el pasado 17 de agosto cuando presentó nuevas obras públicas para la provincia, se mostró mucho más reflexivo, comparando la reconstrucción del país con un periodo “después de la guerra” y reconociendo “problemas grandes en el manejo de la pandemia”, donde hay que verse “cuánto se han rozado los derechos humanos” y “la libre circulación”.

“Es como reconstruir un país después de la guerra, donde ha habido daños directos, enfermedad y muerte, ha habido stress en nuestro sistema de Salud y ha habido problemas grandes en el manejo de la pandemia en el sentido de si las medidas han sido muy restrictivas, poco restrictivas, adecuadas, cuánto se ha rozado los derechos humanos, la libre circulación. Todos estos son problemas que trae la pandemia. Los daños directos y los daños colaterales y la parálisis de la economía”, fueron las palabras exactas de Rodríguez Saá, demostrando una actitud muy distinta a la ministra de Salud de la Nación.