Desde el Poder Judicial provincial se reveló una nueva modalidad de estafa virtual mediante el robo de la línea de celular de la víctima que se usa como medio para robar el dinero de cuentas bancarias y billeteras virtuales que van desde los $60.000. Se hicieron 10 denuncias en Tribunales de esta modalidad en una semana y se decidió dar a conocer la modalidad para que la ciudadanía evite ser el blanco.

Carina Bernal, titular del Departamento de Investigación de Delitos Complejos del Poder Judicial, explicó que la persona que va a realizar la estafa se comunica con la empresa de telefonía celular pidiendo un nuevo chip de la línea de quien será su víctima. Recibe el chip y lo coloca en un dispositivo. El chip del titular de la línea dejará de funcionar, ya que no pueden funcionar dos chips al mismo tiempo de un mismo número.

Puede pasar que la víctima no se percate de que su línea no funciona porque el delincuente realiza la activación del chip por la noche o en la madrugada, horario que normalmente no se usa el celular. Otra manera de no darse es que el teléfono no esté conectado a internet mediante el paquete de datos, sino por Wi-Fi.

Otra señal a tener en cuenta de la posibilidad de haber perdido la posesión de la línea cuando en el teléfono se ve el mensaje que dice: “sin servicio”.

Una vez que el estafador tomó posesión de la línea de la víctima, puede acceder a la cuenta bancaria o a la billetera virtual mediante la validación por número de celular o SMS. Una vez logrado el acceso, el delincuente puede realizar las transferencias o sacar un préstamo.

Es importante que si la persona, blanco del delincuente, recibe un mail o notificación sobre la validación de usuario por número de celular, inmediatamente desactive esta opción en el home banking o por cajero automático, advirtió Belén Lucero Suárez, responsable de Oficina de Recepción de Denuncias.

¿Dónde denunciar una estafa virtual?

Por internet: https://midenuncia.justiciasanluis.gov.ar
En este sitio web se encuentran disponibles dos formularios para denuncia: uno destinado a delitos en general, y otro para denunciar casos de violencia familiar o de género.

Una vez completado y enviado el formulario, se genera un número de trámite y se remite a la Oficina de Recepción de Denuncias (ORD) de la Circunscripción que corresponda.

Es importante que cada usuario coloque de manera correcta el correo electrónico o celular. Hay un apartado para dar detalles del hecho y subir imágenes o documentos.

Presencial/telefónico: En las Oficinas de Recepción de Denuncias, que por circunscripción corresponda.

– Oficina de Recepción de Denuncias (Primera Circunscripción)
Calle Rivadavia 340, primer subsuelo (ciudad de San Luis)
Tel: 2664610513

– Oficina de Recepción de Denuncias (Segunda Circunscripción):
Edificio “José Ramiro Podetti”– Lavalle S/Nº extremo Sur Parque Costanera Río V (Villa Mercedes)
Tel: 2664881857

-Oficina de Recepción de Denuncias (Tercera Circunscripción)
Calle 9 de Julio 128 (Concarán)
Edificio Multifuero “Tomás Jofré” (Santa Rosa)
Avenida Eva Perón, esquina Neptuno (Villa de Merlo)
Tel: 2665024180

Horarios y guardias

La atención presencial en cada una de las Oficinas de Recepción de Denuncias es de lunes a viernes, de 8 a 14 horas. Además, hay guardias pasivas de lunes a domingo, las 24 horas.

¿Qué documentación debo llevar?

Es importante guardar toda la información relacionada con la estafa, ya sea en formato digital mediante capturas de pantalla, en un documento PDF o imprimiéndolos si fuera necesario, todos los datos que tengamos relacionados con el fraude.

Si existió una transferencia o un débito, es importante poseer las sábanas de los últimos movimientos bancarios, que se solicita en el mismo banco y que detalla números de CBU, días y horarios.

También páginas web, perfiles de redes sociales, direcciones de correo electrónico, SMS, mensajes de WhatsApp y justificantes de pago, pueden ser de gran utilidad como elementos probatorios del fraude y ser claves a la hora de realizar la investigación.