Hace momentos, el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, acompañado por la jefa de Gabinete, Natalia Zabala Chacur, anunciaron una serie de medidas, en el marco del Consejo Económico y Social. Si bien las medidas fueron anunciadas como “conclusiones”, distan mucho de las que presentaron cada una de las mesas temáticas del Consejo. Principalmente, estas medidas consisten en diferentes y variadas líneas de créditos, ayudas extraordinarias y el complemento salarial para trabajadores privados.

A continuación, detallamos las medidas anunciadas el día de hoy, y sumamos algunas de las aclaraciones que realizaron Zabala Chacur y/o Rodríguez Saá.

1- “Asistencia al desempleado, destinado a grupos familiares que al menos tengan un hijo, que no posean trabajo en relación de dependencia ni actividad independiente ni perciban algún beneficio del Estado Nacional, provincial y/o municipal, salvo la AUH y tarjeta alimentar”, explicó la jefa de Gabinete, quien detalló que el monto será de $20.000 por mes y durará 3 meses.

Al respecto, Rodríguez Saá sostuvo que él no quiere “competir con lo privado en el tema del empleo”, y que no quiere “caer en una planmania”

2- Ayuda extraordinaria para empleados del sector privado, con más de 3 meses de antigüedad, cuya antigüedad esté regulada por convenio colectivo de trabajo. Serán beneficiados quienes perciban menos de $70.000 de bolsillo, es decir que posean un sueldo neto menor a $70.000, “o el monto proporcional a este según las horas trabajadas”. “El monto a otorgar es la diferencia entre lo que percibe actualmente de bolsillo, importe neto, y los pesos $70.000 o el equivalente por las horas trabajadas”, dijo Chacur. Este complemento durará 6 meses.

Por su parte, “el” Alberto acotó que esta medida no será permanente, sino que es para combatir la inflación hasta que lleguen los aumentos salariales de 2022. Luego comentó que la inflación “no es un problema nuestro”, sino que es un problema “de las políticas nacionales” que él no comparte, como la “política con déficit de presupuesto y con inflación que son un desastre”. “Yo estoy en contra de sea quien sea que las aplique”, dijo el Gobernador.

3- Créditos de reparación, destinados al sector económicamente debidamente inscripto en la DPIP. Podrá ser destinado a pagar deudas y financiar capital de trabajo. Serán de hasta $2.000.000, con un plazo de gracia de 6 meses y un interés del 20% anual. Se pagarán en 24 cuotas mensuales y serán garantizados a sola firma, aval o garante según el importe.

4- Créditos banco Nación con tasa subsidiada, con diferentes líneas en los que el “Gobierno subsidiará en algunos puntos la tasa de interés”.

A) Línea Destino Inversión: Monto hasta 100 millones de pesos, con un plazo de gracia 6 meses. El interés anual es del 27%, pero el Gobierno bonificará 4 puntos y quedará en 23%. Se puede pagar en un plazo de 48 a 60 cuotas.
B) Destino Capital de Trabajo: Hasta 20 millones de pesos, a pagar en un plazo de 18 a 36 cuotas. La tasa de interés anual es del 33%, pero queda en 29% ya que el Gobierno puntano bonifica 4 puntos.
C) Procrear Puntano – Construcción de vivienda única de ocupación permanente: Préstamos de hasta 5 millones de pesos. El plazo es de 10 años, con un periodo de gracia de 12 meses, bonificado en un 100% por el Gobierno de San Luis. Garantía a sola firma.
D) Procrear Puntano – Ampliación, refacción o terminación de vivienda única: Préstamos de hasta 2 millones de pesos, a pagar en 10 años, con un plazo de gracia de 6 meses, el cual será bonificado por el Gobierno de la provincia. Garantía a sola firma.

Ambas líneas del Procrear Puntano tienen las siguientes tasas de interés: los primeros 12 meses será del 19% anual; del 2do a 3er año será variable, calculándose por periodos anuales a partir del coeficiente de variación salarial (CVS); y del 4to al 10mo año se calculará por la tasa Bladlar del sector privado.

Sobre estas líneas de crédito, Rodríguez Saá aclaró que la provincia “va a aprobar las carpetas”, mientras que el banco Nación será el que diga si “se han cumplido todas las reglas y se puede otorgar el crédito en estas condiciones”. “Esperamos llegar al que realmente lo necesite y sea una solución a sus problemas”, dijo el Gobernador.

5- Diferimiento por 12 meses del pago de impuestos provinciales, sus intereses y multas generadas desde el primero de enero de 2020 hasta la fecha, “que luego será incorporada a una moratoria específica”.

Contribuyentes que no registren deuda, o que tengan 2 meses de mora, comenzarán a abonar el impuesto sobre los ingresos brutos según la alícuota bonificada si tienen deuda, y reducida si están al día. También se otorgará un aumento del premio al buen contribuyente, que sube al 30% desde 2022, y también cuenta para las cuotas que quedan por abonar en 2021.

6- Quienes incorporen personal podrán deducir de la base imponible del impuesto sobre los ingresos brutos el monto abonado en el formulario 931, que incluye aportes, contribuciones y obra social, entre otros. Si se incorpora alguien del Plan de Inclusión Social o Empezar, el Estado otorgará además un beneficio de $50.000 mensuales durante un año.

7- Créditos para empleados de la administración pública: Serán de hasta 2 salarios netos, según la última liquidación. Tendrán 3 meses de plazo de gracia, una tasa de interés del 0%, y se descontarán por planilla, en 12 cuotas

8- Crédito para beneficiarios de Inclusión Social y becas 22AG: Serán de hasta 3 beneficios, con un periodo de gracia de 6 meses y una tasa de interés del 0%. El descuento se hará por liquidación en hasta 24 cuotas.

A este mismo crédito podrán acceder médicos residentes y cadetes de policía. También podrán acceder las municipales que así lo deseen, otorgando el Gobierno el capital prestable, el cual se recuperará mediante el pago directo a la provincia por parte del agente municipal.

9- Bono de $10.000, por única vez, para trabajadoras de casas particulares que estén debidamente registradas.

10 – Programa para que amas de casa puedan acceder a la moratoria jubilatoria vigente. El Gobierno abonará la primera cuota