Esta mañana, la concejal Daniela Serrano, presidenta de la comisión de Legislación e Interpretación del Concejo Deliberante, presentó los proyectos de licencia por violencia de género y el protocolo para denuncias de violencia laboral; acompañada por la directora de Diversidad y Género de la Municipalidad de San Luis, Cristina Tempestini, e integrantes de la comisión directiva del gremio ATE.
“Más de mil compañeras van a ser alcanzadas por estas políticas públicas, que están atravesadas por la perspectiva de género por decisión política de quienes hemos estado comprometidas con este trabajo y, lejos de propiciar la revictimización, intentan no solamente actuar frente a esta situación, sino también intervenir con una mirada del Estado activa y proponen la creación de un equipo interdisciplinario de abordaje que pueda hacer frente a estas situaciones”, dijo Serrano al comienzo de su presentación.
Sobre el protocolo para casos de violencia laboral, Serrano explicó que busca darles “herramientas a las trabajadoras que sufren violencia laboral y también a los funcionarios que muchas veces toman conocimiento de estos hechos y no saben cómo darles curso”. En este contexto, la concejal definió que la violencia laboral “está configurada por distintos aspectos, como el maltrato físico, el maltrato psíquico y social, el acoso laboral y sexual, que son cuestiones definidas en el protocolo”.
La concejal oficialista además aseguró que en ambos proyectos se garantiza “la confidencialidad de estas situaciones, el anonimato en el caso que lo requieran las personas que denuncian, la prohibición de represalias y asesoramiento gratuito”.
Por su parte, Tempestini explicó que la licencia por violencia de género será de hasta 60 días, que pueden ser alternados o continuados. “Quienes trabajamos en violencia sabemos que existen ciclos de violencia, que es difícil salir, son situaciones cíclicas que pueden repetirse, que pueden necesitarse periodos para hacer denuncias y momentos de crisis para transitar hasta poder salir de ese periodo. Independientemente de eso, es posible que, cumplido ese plazo, la persona pueda necesitar más días”, explicó la funcionaria.
Tempestini también explicó que no es necesario que la persona que solicita esta licencia presenta una denuncia por violencia de género. “Nosotros lo vamos a tomar solo con una testimonial y la evaluación de la situación que va a hacer el equipo interdisciplinario, que va a estar conformado por psicólogues, abogades y trabajadores sociales”, dijo la directora de Género y Diversidad. “No es necesario que exista la denuncia judicial o policial para acceder a esa licencia, teniendo en cuenta que las víctimas de violencia requieren un tiempo. No todas pueden hacer una denuncia por una cuestión no solo psicológica, sino de riesgo personal. Sabemos que muchas mujeres luego de hacer una denuncia han sufrido violencias más cruentas, hasta femicidios”, agregó la funcionaria.
“Lo importante también es que el protocolo de violencia laboral, es para todes les empleades, varones, mujeres y diversidades; pero hemos hecho en las definiciones de los considerandos unas definiciones diferenciadas de lo que es violencia laboral y violencia laboral hacia las mujeres, que son conceptos diferentes, porque varones y mujeres sufrimos diferentes tipos de violencia en los distintos ámbitos. El proyecto es bastante completo, hemos tratado de hacerlo lo más completo posible y ha sido posible porque lo hemos hecho de manera colectiva, colaborativa y han intervenido los sindicatos y los concejales de todos los partidos”, concluyó Tempestini.
Ambos proyectos ya tienen despacho de comisión y van a ser tratados, y seguramente aprobados por mayoría, el día de mañana.