En una extensa sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados aprobó por mayoría y dio media sanción a la nueva Ley del Plan de Inclusión. En sus puntos centrales establece la incompatibilidad del plan provincial con los planes sociales nacionales, otros provinciales y municipales, excepto la Asignación Universal por Hijo (AUH). Los beneficiarios que tienen ambos planes deberán elegir uno. En caso de optar por el beneficio nacional, se le pagará por tres meses el monto del plan provincial que venía percibiendo.
Vale recordar que desde antes del comienzo de la sesión hubo una protesta de cientos de personas de Libres del Sur y Barrios de Pie frente a la Legislatura.
Volviendo a la sesión, y como era de esperar, los diputados opositores criticaron el proyecto del Ejecutivo y los oficialistas lo defendieron con diversos con buenos argumentos y otros más flojos.
Para Verónica Causi del bloque Sanluiseños por el Cambio, la nueva “ley es para que los pobres sean más pobres. ¿Cómo se le va a querer sacar a una persona que gana por debajo de la línea de indigencia más dinero? Esta ley no los deja optar, los ata de manos, les saca un vaso de leche más a sus hijos, un plato de comida. No podemos votar esta ley”.
“Este Gobernador con esta ley que nos presentaron está sembrando pobreza. Está haciendo lo que le criticaba a Macri. No se entiende de un Gobernador peronista”, siguió criticando Causi.
Más adelante en la sesión, la legisladora hizo otra definición de la iniciativa del Estado provincial.” ‘Hace mucho que te estoy manteniendo. Andá a laburar’. Esto es esta ley”.
La diputada pidió la eliminación de los artículos 4 y 6 que son el que establecen la incompatibilidad con los planes nacionales y el que fija que se debe optar por el beneficio provincial o el nacional. Además, mocionó que cada artículo de vote en particular.
Un punto de vista opuesto fue el del ex ministro de Desarrollo Social, Federico Berardo. “El objetivo no es someter a nadie. Queremos que la gente esté feliz, coma. Lo que no podemos hacer tampoco es hablarle a la tribuna. Uno no niega las dificultades de la mayoría de los bejeficiarios con lo que tienen de ingreso. No neguemos que en la mayoría de los hogares hay más de un Plan de Inclusión, que además de Asignación Universal por Hijo, está la Tarjeta Alimentar, existe la Beca 22 AG. No son los únicos ingresos”, aseguró el diputado oficialista.
Para Berardo, la ley busca “hacer lo mejor que se puede en este momento para los beneficiarios del Plan”.
Por su parte, Gastón Hissa del bloque San Luis Unido, el Plan de Inclusión fracasó en insertar los beneficiarios en el sector privado.
También consideró coercitivo el artículo en el cual el beneficiario debe elegir entre el plan provincial y uno nacional. Además, criticó que no se fija el monto de colaboración que percibirá por tres meses el beneficiario que opte por seguir con el plan nacional. El proyecto dice que es un monto equivalente al que “percibía con anterioridad al uso de la opción”.
Según Hissa, el proyecto no trae aparejado beneficio de trabajo genuino.
El radical Luis Lucero Guillet comenzó recordando las declaraciones del Gobernador, quien dijo meses atrás que “los planes sociales han fracasado”. Consideró como “un acto perverso del Ejecutivo provincial” elegir entre el plan provincial o el nacional y que sumirá a los beneficiarios en la miseria.
Mario Alume Nasif del bloque Resistencia Peronista defendió al Gobierno y dijo que con la nueva ley no se está sacando nada y que “se beneficiará a un sector importante de la sociedad”.
Siguiendo la misma línea, la oficialista Fernanda Spinuzza manifestó que se necesitó de mucha madurez política, humanismo y convicción para tomar la decisión que hizo el Gobierno. Criticó a la oposición alegando que se centran en mirar para atrás “sin mirar al futuro”.
“Tenemos la sensatez de encarar la construcción del futuro tomando decisiones incómodas, pero creemos que es el mejor futuro para San Luis”, finalizó Spinuzza su intervención en el debate.
Posteriormente, otros diputados intervinieron en el debate, incluso otros volvieron a hablar.
Luego de 4 horas de sesión se votó primero el proyecto en general, sin los artículos 4, 6 y 14. Se aprobó por 26 positivos, 4 negativos y 11 abstenciones.
Después se votó en particular los artículos 4, 6 y 14. Se aprobaron por 25 votos afirmativos, 5 negativos y 11 abstenciones.
Con la media sanción, el proyecto será remitido a la Cámara de Senadores donde será sancionado.