Luego de que este martes los gremios docentes recibieran de manera formal el decreto que realiza el llamado a paritarias que se dio a conocer el viernes pasada, La Gaceta Digital se comunicó con el secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Juan Accornero; y con Carlos Rojas, secretario de Asuntos Legislativos de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) e histórico dirigente de UTEP.

“Le doy un gran valor, lo considero un hecho histórico. En 40 años de democracia, San Luis nunca vivió una situación de paritaria docente”, fue lo primero que Rojas manifestó a La Gaceta, recordando el histórico paro de 2010, que comenzó un 8 de marzo.

“El decreto necesita algunas correcciones, pero yo siempre que prefiero ver la parte del vaso lleno. Hago votos para que prime la seriedad y la responsabilidad por parte de los responsables políticos del Ejecutivo, que van a representar al Gobierno de la provincia. Y, desde ya, descuento la madurez de nuestros representantes sindicales que se van a sentar en esa mesa”, dijo el secretario de la CEA, con gran optimismo.

“Hay que discutir cómo se modifican las cifras no remunerativas, para que los aguinaldos sean realmente representativos y para cuando el compañero y la compañera se jubilen realmente tengan una jubilación digna. Es el ámbito donde se deben discutir, de forma madura, todos los temas que hagan falta, la parte salarial o de calidad. Sepámosla cuidar y démosle el marco que amerita la paritaria”, concluyó Rojas.

Por su parte, Accornero, si bien celebró el llamado a paritarias, se mostró más cauteloso. “Desde el Gobierno dieron un aumento de manera unilateral y anoche (por el lunes) nos pidieron el mail para enviarnos el decreto que convoca a paritarias para tratar dos temas. Uno es lo salarial, que es lo que nosotros planteamos en el Consejo Económico y Social junto con otros 3 gremios. Necesitamos reestructurar el salario docente, que no haya más cifras no remunerativas y hay que ver cómo se corrige el básico, que hoy es muy inferior al 50% del salario inicial”, comentó el secretario general de Sadop, en primer lugar.

“Y después pusieron también el tema de calidad educativa, y uno se empieza a preguntar, ¿hasta dónde nos compete a los gremios? Ya entrás a sospechar por todas las negociaciones que ha mantenido en su vida, ya sea con patronales privadas, nacionales o con el Gobierno. Yo espero que no sea querer atar la calidad educativa al salario docente. Primero porque sería ceder un derecho y, segundo, si hay que hablar en de calidad educativa, ¿en términos de qué? ¿De una certificación? ¿De una ISO? ¿Cuál sería el parámetro a aplicar? En muchos casos, los docentes tienen que educar a un niño que no sabemos si tiene las necesidades básicas cubiertas. Es imposible medir calidad educativa en estas condiciones sociales. Sería más interesante mirar la calidad de gestión de los gobiernos. Si generan un 70% de pobreza, a ver, califíquense un poco”, continuó Accornero.

Haciendo hincapié en que lo principal para el sindicato no es el porcentaje de aumento, sino la reestructuración salarial, el dirigente de Sadop también destacó su urgencia. En este sentido, destacó el impacto que las cifras no remunerativas tienen en las jubilaciones docentes. “Ese 30% o más del salario no remunerativo hace que vos te jubiles con el 82% del 70% del salario”, explicó Accornero.

Obviamente, otro reclamo histórico que Sadop no piensa dejar de lado es el pago del doble cargo docente. Cabe recordar que el doble cargo docente se paga en un valor cercano al 25% del primero; y lo mismo ocurre con las horas cátedra de secundaria cuando se superan las 15. “Esta quita de derechos la produjo este mismo gobernador. Sería bueno que antes de que termine el mandato lo pueda arreglar”, concluyó Accornero.