La semana pasada, referentes sindicales de ATE de distintas municipalidades del interior provincial mantuvieron en encuentro en la sede de Merlo. Al finalizar el mismo, los referentes gremiales decidieron elaborar un documento para dar visibilidad a la preocupante situación que viven sus compañeros municipales de nuestra provincia.
En este documento, ATE destaca que muchos trabajadores municipales perciben salarios cercanos a la línea de indigencia ($34.334) y que, en muy pocos casos, alcanzan o superan la línea de la pobreza ($78.640). El gremio también denunció “sectores de trabajo con muy malas condiciones laborales, precarización laboral, falta de estatutos o convenios colectivos de trabajo que protejan o regulen la relación laboral, violencia laboral y en muchos casos institucional”.
A continuación, reproducimos el resto del comunicado de ATE:
“La pandemia y la crisis económica que aún atravesamos han agudizado esta situación, que no es nueva, ya lo describimos en el párrafo anterior es la realidad que viven nuestros compañeros y compañeras hace mucho, a pesar de todo lo que venimos haciendo desde nuestra ATE para su transformación.
“En este momento histórico, consideramos que para que la realidad de nuestros y nuestras compañeras municipales logren mejorar su calidad de vida, es imprescindible que desde el Gobierno Provincial se tome nota de esta situación y sin vulnerar la autonomía que cada municipio, se ponga en la agenda de la provincia el mejoramiento de las condiciones laborales de cada trabajador y trabajadora municipal, involucrando a los intendentes o comisionados para buscar las soluciones que hoy nuestras compañeros y compañeras municipales demandan.
“Lamentablemente sabemos que las y los trabajadores municipales de nuestra provincia son parte de ese 47,8 % de pobreza que hoy castiga a San Luis. Por la situación salarial que anteriormente describimos, situación que se agrava más aún con los cientos de trabajadores y trabajadoras que hoy prestan servicios en las municipalidades de forma totalmente informal, llegando a cobrar por su trabajo por día, por semana o por quincena, sin tener ningún tipo de cobertura social, sin ART y sin obra social. O también, por aquellas personas que hoy son beneficiarias de un plan social provincial o nacional, que llevan adelante la misma tarea que el personal municipal, pero perciben por su trabajo ni un cuarto de la remuneración que les correspondería.
“La realidad que hoy nos golpea es muy dura, con salarios básicos de 9 mil u 11 mil pesos, como los que hoy existen en muchos municipios, salarios familiares que no superan el 10% de lo que hoy paga la Provincia, con años en los que no se otorgó aumento salarial o fueron aumentos que estuvieron muy por debajo de la inflación interanual, es imposible que podamos pensar en sacar de la pobreza al trabajador y la trabajadora municipal de nuestra provincia.
“Existen hoy, 5.700 trabajadores y trabajadoras municipales que el Gobierno Provincial tiene registrados, pero desde nuestros recorridos por las diversas localidades, sabemos que existen muchos más trabajadores y trabajadoras municipales algunos/as que son contratados y de los/as que no se tiene registro en la provincia, otros/as que están en completa informalidad laboral o son “jornaleros”, esta situación genera que se siga acrecentando de forma alarmante el índice de la pobreza (47,8 ) en nuestra provincia, y que muchas familias no logren cubrir sus necesidades básicas.
“Estamos totalmente a favor de que en los municipios se lleven adelante obras de mejoras en los pueblos y ciudades, de que se invierta en compra de equipamiento y maquinarias, siendo esto parte de grandes anuncios de inversiones millonarias que se muestran a la comunidad o en épocas de campañas políticas al electorado; pero no queremos que esto se logre a costa del empobrecimiento, la precarización, el maltrato de nuestros y nuestras compañeras.
“La conclusión a la que llegamos cuando vemos los avances en las diversas intendencias y los contrastamos con la situación laboral de los y las trabajadoras, es que ellos y ellas son la variable de ajuste en los municipios. Porque no se dejan de adquirir bienes o de realizar obras (muchas veces de dudosa utilidad y ejecución) y se apunta a acciones que mejoren las condiciones laborales de quienes todos los días atienden a las necesidades y demandas de la ciudadanía.
“Cuando nos referimos a las mejoras para los trabajadores y trabajadoras no estamos solamente hablando de lo estrictamente salarial, sino también del cumplimiento de lo que tiene que ver con la seguridad que se le debe brindar al personal en todo lo relacionado a las condiciones de salud y medio ambiente laboral (Ej. Ropa de trabajo, respeto de los diversos protocolos de seguridad e higiene, estado adecuado de maquinarias, equipamiento, entre otras).
“Creemos que todo lo antes mencionado, encuentra como causa principal la ausencia de Estatutos o Convenios Colectivos de Trabajo en algunos municipios, o en otros, la desactualización de los existentes, que en su mayoría se han construido en la época de la última dictadura civico-militar en nuestro país y no contemplan muchas situaciones de trabajo que se dan en la actualidad y tampoco muchos derechos que se encuentran reconocidos en las leyes laborales de nuestro país, a partir de la lucha de la clase trabajadora.
“Desde nuestra ATE, además de visibilizar esta situación queremos destacar el rol que ha cumplido y sigue cumpliendo el trabajador y la trabajadora municipal en la pandemia y en la vida cotidiana de cada ciudadano y ciudadana. Son los primeros y primeras que se encuentran con las problemáticas de cada vecino y vecina y buscan lograr una solución.
“Es por todo esto, que desde ATE San Luis damos difusión a este documento, que en términos generales pretende relatar la situación acuciante en la que hoy viven los trabajadores y trabajadoras municipales. También queremos que se reconozca que son esenciales y que merecen respeto, por ello creemos necesario poner en conocimiento de la sociedad y de las autoridades provinciales esta preocupante situación.
“Además, consideramos necesario en este momento definir algunas acciones, a fin de que abordemos esta situación como una cuestión compleja y no aislada en cada municipio, creemos que es necesario intervenir desde una perspectiva integral. Por lo que consideramos que el Gobierno Provincial, las intendentas e intendentes deben involucrarse en la solución que nosotros como clase trabajadora estamos buscamos.
“POR UNA LUCHA SOLIDARIA EN UNIDAD Y ORGANIZADA
“NO MÁS SALARIOS DE MISERIA
“NO MÁS PRECARIZACION LABORAL Y VULNERACION DE DERECHOS”.