El reempadronamiento del Plan de Inclusión Social se está realizando sin inconvenientes, pero las redes sociales se han llenado de reclamos sobre la disposición que obligará a trabajar de 6 a 8 horas diarias, en vez de las 4 actuales. En este contexto, La Gaceta Digital dialogó con el ministro de Desarrollo Social, Nicolás Anzulovich, sobre el objetivo de esta reestructuración del Plan y la controversia alrededor de la misma.

“Queremos retomar el espíritu original que tenía la Ley de Inclusión Social, que es que los beneficiarios tengan un paso transitorio. Queremos que aprovechen el tiempo en que están recibiendo esta ayuda económica del estado para capacitarse, ya sea realizando prácticas laborales en empresas o algún programa del Gobierno, o estudiar de acuerdo a los convenios que hemos estado realizando con la UPrO y la ULP. Esperamos que lo puedan realizar. A aquellos que estén estudiando los vamos a eximir de cumplir trabajos en las parcelas para que se capaciten, que es a lo que nosotros apuntamos. Y todas las personas que no hayan terminado el secundario, la primaria o no sepan leer y escribir, van a tener la obligación de hacerlo”, fue una de las primeras cosas que el ministro dijo a La Gaceta.

Anzulovich también se refirió a los problemas que se habían detectado en el Plan, con porcentajes altísimos de personas que no aceptaban un trabajo en blanco cuando se los ofrecían, o que directamente no asistían a las entrevistas laborales. Este es uno de los aspectos que va a cambiar con el nuevo protocolo del plan, ya que los beneficiarios del plan solo podrán rechazar un ofrecimiento de trabajo formal. “Vamos a brindar una segunda oportunidad para el caso de que una primera entrevista puede no gustarle a alguien, o pueda no gustarle el trabajo. No pueden rechazar esta oportunidad más de una vez. A la segunda vez (que rechacen una oferta laboral), ya cuando el Estado ya les brindó la oportunidad de acceder a un trabajo mejor, tienen que abandonar el plan”, explicó el ministro.

El titular de Desarrollo Social también puso el acento en las capacitaciones, remarcando que las mismas “deben ser más intensivas y más cortas en el tiempo”. “Tenemos requerimientos de beneficiarios con determinados perfiles que necesitamos formar y que ya están disponibles para insertarse”, contó Anzulovich, recordando que, de ahora en más, no realizar estas capacitaciones será causal de baja.

En cuanto al cambio en la carga horaria, el ministro, en primer lugar, recordó que “con la ley original eran 8 horas de trabajo” y que “después se redujo por cuestiones coyunturales del momento, pero ahora creemos que es necesario”. “Necesitamos ese mínimo de horas para que cumplan tareas, con el único fin de que les sirva a las empresas que necesiten tomar beneficiarios para realizar prácticas laborales y ver si después se incorporan a la misma”, dijo Anzulovich, a quien consultamos por los reclamos de personas que trabajan 4 horas en el Plan y 4 horas en negro en algún otro lugar, y que quizás ya no lo puedan seguir haciendo.

“Son dos horas más, no es un cambio tan sustancial. Además, tienen la posibilidad de cumplir esos horarios realizando capacitaciones que se van a ofrecer de manera virtual, incluso, para acomodar sus horarios de la forma más conveniente. Así que creemos que eso no es una inconveniencia para nadie. Necesitamos que sea un mínimo de 6 horas para acelerar estos procesos que necesitamos que estén cumplidos en el corto plazo”, respondió el ministro, nuevamente poniendo el foco en las capacitaciones.

Este incremento en la carga horaria hace que también surjan dudas con respecto a las tareas que van a realizar los beneficiarios, ya que hoy en día, con tan solo 4 horas, es más que frecuente ver a gente del Plan sin hacer nada al costado de la ruta. Al respecto, la respuesta de Anzulovich nuevamente se centró en las capacitaciones. “No queremos que la gente esté de manera ociosa al costado de la ruta. De ninguna manera. Esa es una de las principales cuestiones que queremos cambiar. La principal que van a tener es la capacitación. Queremos que la gente utilice ese tiempo en formarse”, comentó.

El ministro comentó además que dentro de Desarrollo Social se ha creado un programa que se dedica a transmitir a las empresas y comercios los beneficios de incorporar gente del Plan y ofrecerles los perfiles laborales con los que se cuenta. “Tenemos gente sumamente útil y muy capacitada dentro de los beneficiarios de Inclusión Social”, comentó el titular de Desarrollo Social.

Para finalizar, Anzulovich pidió que la gente no concurra en horas de la madrugada. “Sabemos que la gente tiene miedo, pero no es nada para asustarse”, dijo el ministro, quien contó que este lunes fueron atendidas casi 5 mil personas antes de las 13.30 horas.