El miércoles de la semana que viene, la Cámara de Diputados tratará el proyecto de ley de ciberseguridad. El proyecto tiene el apoyo tanto del oficialismo como del bloque mayoritario opositor por lo que se estima que se aprobaría sin contratiempos para que sea remitido a la Cámara de Senadores para que el proyecto sea sancionado.
“El fenómeno de la ciberseguridad es complejo y abarcativo y no teníamos precedentes en otras provincias y en la Argentina del compromiso institucional sea de los tres poderes. Creemos que es necesario para dar algunas soluciones o poner un poco de luz a un tema tan complejo. Se logró un proyecto a la altura de las circunstancias para ser ingresado a la Cámara de Diputados”, consideró la legisladora oficialista Fernanda Spinuzza.
En los últimos meses, se siguen sumando los casos de phishing cuyo blanco son personas que les han sustraído dinero de sus cuentas bancarias, como ya es de público conocimiento, y La Gaceta informó en varias notas.
Por otra parte, hay en Tribunales más de un centenar de denuncias de supuestos casos de grooming.
Incluso, hasta el Gobierno fue víctima de un ciberdelito. En noviembre de 2019, el data center fue hackeado con un ramsonware, y terminó afectando el trabajo en el Ejecutivo por varios meses.
Para Spinuzza la pandemia agravó la cantidad de casos de ciberdelitos y aumentó el acceso al mundo digital.
El proyecto tiene como objetivo la protección de la base de datos de los tres poderes del Estado, pero que también contempla la prevención de los delitos informáticos “y la articulación institucional en la persecución del ciberdelito”, explicó Spinuzza.
Uno de los puntos importantes del proyecto será la prevención de la población y capacitación de empleados públicos para que tengan los conocimientos para no caer en un ciberdelito.
Para conseguir los objetivos establecidos, el proyecto contempla la conformación de una mesa de articulación y promoción con la participación de representantes de los tres poderes. Del Ejecutivo participará el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el de Seguridad y el Programa Defensa del Consumidor; del Judicial, el procurador general y un integrante del Superior Tribunal; y legisladores.
En esta mesa también se le dará participación a las universidades en su rol de formadores de profesionales en ciberseguridad.
La diputada explicó que la idea del proyecto nació el año pasado y desde entonces fue tomando forma a través de diversas reuniones con los poderes Ejecutivo y Judicial.
La iniciativa se presentó en la primera sesión de 2022, y este martes, se le introdujeron pequeñas modificaciones tras la reunión en la que participaron diputados de las dos comisiones que involucran al proyecto y que incluyó también a diputados ajenos a ellas.