La Cámara de Diputados aprobó por mayoría el proyecto de ley del Plan de Ciberseguridad de la Provincia. La media sanción del proyecto se da en un contexto de una catarata de casos de delitos informáticos en cuentas bancarias durante los últimos meses.

La oficialista Fernanda Spinuzza, fue la miembro informante del proyecto. Argumentó que el objetivo de la iniciativa es “transitar en forma segura la vida digital”.

Por un lado, el proyecto pretende dar seguridad a los activos de la información y las infraestructuras críticas a través de la creación de la Unidad Ejecutora del Plan de Ciberseguridad.

Este organismo tendrá como como misión investigar, analizar e identificar vulnerabilidades y amenazas y riesgos en el uso del procesamiento de información y transmisión de activos de información en los organismos de los tres poderes del Estado y de otras instituciones que lo requieran.

Entre otros objetivos, también deberá diseñar e implementar acciones de protección de activos y e infraestructuras de críticas de información. Otro objetivo será capacitar al personal responsable de ciberseguridad de los tres poderes del Estado.

Otro aspecto del proyecto es la creación del Consejo de Articulación y Promoción para la Ciberseguridad con participación de personas de los tres poderes.

Este consejo estará integrado por la persona titular de la Unidad Ejecutora, un integrante de la Agencia de Ciencia y Tecnología, un funcionario del Ministerio de Seguridad, otro de la Secretaría de Comunicación, un representante de Defensa del Consumidor, dos miembros de la Cámara de Diputados, un integrante de Senadores, uno del Superior Tribunal, una persona que designe el procurador general y dos personas de universidades públicas y privadas expertas en ciberseguridad.

Una de las funciones de este Consejo será impulsar un marco normativo complementario a este proyecto de ley y “actualizar los protocolos de trabajo de la legislación vigente”.

Una de sus principales funciones será promover campañas de “sensibilización pública sobre buenas prácticas de ciberseguridad”.

Como publicó La Gaceta hace unas semanas, el tratamiento de este proyecto se hace en un contexto en el que en los últimos meses, se siguen sumando los casos de phishing cuyo blanco son personas que les han sustraído dinero de sus cuentas bancarias.

Por otra parte, hay en Tribunales más de un centenar de denuncias por supuestos casos de grooming.

Incluso, hasta el Gobierno fue víctima de un ciberdelito. En noviembre de 2019, el data center fue hackeado con un ramsonware, y terminó afectando el trabajo en el Ejecutivo por varios meses.

Con la aprobación de Diputados por 30 votos a favor y 10 en contra, la iniciativa será remitida a la Cámara de Senadores para su sanción definitiva.