El Instituto de Física Aplicada de la UNSL tendrá edificio propio. Se construirán alrededor de 3.500 metros cuadrados. La licitación se abrirá en las próximas semanas y se prevé que la obra esté concluida en los próximos 18 meses. El edificio se construirá en el predio de Ciudad Universitaria, ubicado en Ruta 3 y calle Los Puquios. El proyecto triplicará los espacios actuales del INFAP.
El anuncio se realizó este lunes 5 de septiembre ante un Microcine concurrido por autoridades de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), del Centro Científico Tecnológico (CCT) San Luis, dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); del Instituto de Física Aplicada (INFAP) de doble dependencia UNSL/Conicet, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), científicos, docentes y medios de comunicación.
Al crearse el Instituto en el año 2007 se contaba con 18 investigadores. Actualmente cuenta con 45 investigadores formados, aproximadamente 45 becarios y 11 miembros de la carrera del personal de apoyo. La obra contará con un plan de inversión millonaria y forma parte de un plan de infraestructura que la Nación, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación encara para el fortalecimiento del Conicet.
En junio del año 2021 la viabilidad del edificio propio fue anunciado por el rector de la UNSL C.P.N. Víctor Moriñigo en el Departamento de Física. El proyecto de obra comenzó con el impulso del Dr. Félix Nieto Quintas, durante su gestión como Rector, y continuó con la actual gestión.
El director del CCT San Luis, Dr. Antonio José Ramírez Pastor, quien fue director del INFAP desde el 2012 hasta el 2021, sostuvo que este fue el primer proyecto que encaró como Director del Instituto. “Como miembro del INFAP, esto es el sueño de toda la vida, el tener un edificio propio, diseñado de acuerdo a las necesidades que uno tiene y es el trabajo de muchas personas, muchas de las cuales hoy no están aquí”, explicó.
Para finalizar, el secretario de Hacienda, Administración e Infraestructura de la UNSL, Farm. Elbio Saidman, brindó detalles de la obra. “En pocas semanas se estará licitando. Se hizo un trabajo arduo para que sea una de las ocho universidades en tener todo el proyecto terminado y presentado ante el Ministerio y ante el banco internacional que va a financiar esta obra. Se construirán aproximadamente diez laboratorios que van a presentar a las distintas líneas que tiene el Instituto”, dijo Saidman.
El proyecto contempla un sector administrativo, cocina, bufet y un microcine. En la planta alta estará el sector académico del INFAP donde estarán las oficinas de los investigadores y becarios. Habrá también salas de videoconferencias y reuniones. “Este edificio va a estar construido en sistemas de hormigón armado con una cubierta verde, eso nos va a permitir ser amigables con nuestro medio ambiente, en el sentido de que vamos a mejorar las condiciones de la termorregulación de los ambientes y vamos a aportar oxígeno con la vegetación que vamos a colocar en la cubierta. Este edificio está pensado en la sustentabilidad y en la recuperación de las aguas grises para el posterior riego del resto del campus”, concluyó Saidman.
Millonaria adquisición
Durante el mismo acto en el microcine también se anunció que la UNSL y el Conicet adquirieron millonario equipamiento en microscopía. Se trata de un microscopio de transmisión electrónica, de tonelada y media y tres metros de altura, con características únicas en el país, que implicó una inversión de más de un millón de dólares.
Se trata de la adquisición más elevada del país, y fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la UNSL, en el cual también intervino el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Provincia, que dio el aval y el apoyo para justificar la compra.
“Esto nos va a permitir aumentar las capacidades de infraestructura y equipamiento, pero también nos va a permitir acompañar y contener a nuestros investigadores a la hora de poder hacer su carrera científica”, explicó el secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad, Dr. Sebastián Andujar. “La idea con estos equipos es no solo hacer ciencia básica, sino hacer ciencia aplicada y brindar servicios a la comunidad”, manifestó.
El Dr. Antonio José Ramírez Pastor, director del Centro Científico Tecnológico CONICET San Luis, puso el énfasis en lo que hay detrás de la adquisición del equipamiento, haciendo referencia a las personas. “Detrás de esos equipos están las personas en distintas etapas del desarrollo, que soñaron siempre con tenerlo y hoy están en gestión, dirección, becarios, y sueñan con poder trabajar con esos equipos”, manifestó.
Por otra parte, el rector de la Universidad remarcó que lo que hace posible que la UNSL y el Conicet puedan acceder a este tipo de equipamiento, es porque aprendieron a no competirse y a coordinar esfuerzos. “Fuimos juntos a contar con el aval de la Provincia para poder tener este tipo de financiamiento”, dijo.
Para finalizar, Andujar anunció que la Universidad posee desde la semana pasada una planta de nitrógeno y un espectómetro de XPS, que implicaron una inversión de 500.000 dólares.