La Dirección Provincial de Estadística y Censo publicó este viernes su informe mensual en el que se consignó que la inflación de marzo en San Luis fue del 6,9%. La inflación en el primer trimestre de 2023 es del 23% y la inflación interanual quedó en el 101,5%.

El rubro que mayor aumento tuvo en marzo fue ā€œEducaciónā€ con un 14,3%. En los Ćŗltimos 12 meses, este rubro acumula una suba del 108,1% y del 21,1% en el primer trimestre de este aƱo.

Los otros rubros que tuvieron mĆ”s incremento son ā€œAlimentos y bebidasā€ 8,9% y ā€œEquipamiento y mantenimiento de hogarā€ 8,7%. Alimentos y bebidas subieron ā€œprincipalmente por el alza de precios observado en productos de panificación, cereales y pastas, productos lĆ”cteos y huevos, frutas frescas, azĆŗcar, comidas para llevar y en los distintos tipos de carnesā€, segĆŗn EstadĆ­sticas y Censo.

Alimentos y bebidas tiene una inflación interanual acumulada del 106,3%. Sin embargo, ā€œIndumentariaā€ sigue siendo el capĆ­tulo con mayor inflación interanual con el 111,3%.

A nivel nacional, a inflación de marzo fue del 7,7% y la interanual trepó al 104,3%.

¿Cómo se mide la inflación en San Luis?

El ƍndice de Precios al Consumidor es un Ć­ndice que mide la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en una región geogrĆ”fica determinada. En la actualidad la canasta del IPC-SL estĆ” compuesta por 301 productos.
Es un conjunto de bienes y servicios cuyos precios son recopilados para el cĆ”lculo del ƍndice de precios al consumidor IPC. Esta canasta se desagrega en 9 capĆ­tulos. En promedio, se relevan y supervisan 245 precios por dĆ­a, que hacen 4.900 al mes y 58.800 al aƱo.