Esta mañana, el Sijupu (Sindicato de Judiciales Puntanos) dio una conferencia de prensa en la que denunció lo ocurrido en la conciliación obligatoria dictada por Relaciones Laborales, las cuales fueron un rotundo fracaso debido a que no participó de la misma el Ministerio de Hacienda del Gobierno provincial. Además, en la conferencia de prensa se destacaron varios puntos clave sobre el conflicto salarial que enfrenta el Poder Judicial de San Luis, como un desfasaje salarial del 20% y la inclusión de ítems no remunerativos en sus salarios.
Luciano Cardarelli, secretario general del Sijupu, fue enfático al señalar que uno de los problemas radica en la falta de blanqueo de ítems no remunerativos, a diferencia de lo que se hizo en el Poder Ejecutivo con los incrementos salariales del año pasado. “Nosotros tenemos una Ley de Escala Salarial que salió promulgada en septiembre del 2023 y, en su artículo 6, segundo párrafo; establece que el Poder Judicial tiene que aplicar las distintas recomposiciones salariales que se den en el Poder Ejecutivo de la misma manera que lo hace el Poder Ejecutivo”, señaló Cardarelli.
El secretario General del Sijupu también explicó que, a pesar de haberse iniciado un proceso de conciliación obligatoria en Relaciones Laborales entre el Sijupu y el Superior Tribunal de Justicia (STJ), el conflicto no ha podido resolverse debido a la ausencia del Ministerio de Hacienda, actor clave para destrabar la situación. Según el líder sindical, la única manera de corregir el “desfasaje salarial” existente desde junio es que Hacienda se sume a las negociaciones, ya que es el órgano encargado de garantizar los recursos económicos necesarios.
Durante la conciliación, las reuniones se fueron dilatando. Según contó Cardarelli, el 18 de septiembre, Relaciones Laborales decidió pasar a un cuarto intermedio y citar al Ministerio de Hacienda para la audiencia del 23 de ese mes. Sin embargo, dicha audiencia fue postergada, y cuando finalmente se realizó el 1 de octubre, tras la renuncia del director del organismo, Alberto Lindow, la subdirectora a cargo indicó que no podían convocar al Ministerio de Hacienda. “Es contradictorio con lo planteado anteriormente”, señaló Cardarelli, quien insistió en que sin la participación de Hacienda, el conflicto no tiene solución.
El secretario general también se refirió al impacto del conflicto en el funcionamiento del Poder Judicial, explicando que la falta de recursos no solo afecta los salarios, sino también la mora judicial. “Es un 20,38% el desfasaje que estamos teniendo nosotros en el sueldo de la Justicia”, denunció, exigiendo al Ejecutivo la asignación de partidas extraordinarias para hacer frente a la situación.
En cuanto a las medidas de fuerza, Cardarelli aseguró que el sindicato mantendrá su plan de acción, pero garantizó que la Justicia seguirá operando para atender cuestiones urgentes. “Vamos a proveer lo urgente, como el pago de honorarios, medidas cautelares, denuncias y otros trámites esenciales”, declaró, amparándose en el artículo 20 de la Ley Orgánica de Administración de Justicia, y explicando que esta medida se aplicará por 3 horas al día, de 11 a 14.
En este contexto, el secretario general del Sijupu también se refirió a la mora judicial, afectada por las medidas de fuerza y la falta de personal en los juzgados. “Nosotros continuamos en asamblea permanente, explicando a los afiliados el procedimiento y los pasos a seguir. Aunque estamos tomando medidas de fuerza, como la provisión limitada de servicios urgentes, queremos agotar todas las instancias administrativas antes de avanzar hacia acciones legales”, aseguró.
Durante la conferencia, Luciano Cardarelli también habló sobre la falta de independencia presupuestaria del Poder Judicial y criticó la asignación de solo un 3% del total del presupuesto 2025, a diferencia del 4% que tradicionalmente se le asigna a la Justicia. Además, criticó que el oficialismo y sus aliados no hayan tratado el proyecto de Fortalecimiento de la Autonomía del Poder Judicial, que buscaba que, tal cual lo establece la Constitución, el Poder Judicial pueda elaborar su propio presupuesto.
“Actualmente, al día de la fecha, y por eso se presenta ese proyecto justamente. Llevamos ejecutado, en los distintos meses del año, entre un 2,9 y un 3,1%. Y para el año que viene tenemos un 3,1%, o sea tenemos un 25% menos de presupuesto en la Justicia. Esa es la finalidad y si no logramos tener esa autonomía, la Justicia va a seguir fallando o va a tener los problemas que tiene, como por ejemplo, esta cuestión salarial con los trabajadores judiciales”, sostuvo Cardarelli.