Desde el Ministerio de Salud comunicaron que San Luis recibió 40.000 dosis de vacunas para prevenir más de 20 tipos de enfermedades que integran el calendario obligatorio de vacunación. Estas vacunas se aplican de manera gratuita en los centros de salud que tiene la provincia. La provincia recibió 400.000 vacunas enviadas por el Gobierno nacional durante 2024.

María Ester D’Angelo, jefa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, informó que el pasado viernes se recibieron las 40.000 vacunas correspondientes al calendario nacional de vacunación que serán distribuidas durante el primer trimestre de 2025. “Nuestra provincia tiene 110 vacunatorios distribuidos a lo largo de todo el territorio provincial. Estas vacunas son de aplicación gratuita y obligatoria según la Ley Nacional de Vacunación”, dijo la funcionaria.

Estas vacunas son para prevenir patologías tanto en recién nacidos, embarazadas, niños y adultos. “Recibimos más de 20 tipos de vacunas que son las que comprende el calendario de vacunación: BCG, hepatitis B, triple bacteriana, triple viral, vacuna para la poliomielitis, vacuna para el HPV, meningococo, neumococo”, mencionó la profesional.

También se recibieron dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla, que no está dentro del calendario obligatorio de vacunación, pero en la provincia se aplica en cinco vacunatorios. Esta vacuna se requiere para viajar a países del exterior que tienen riesgo de esta enfermedad, como Brasil. Se entrega certificado. En esta nota está la información sobre los vacunatorios donde se aplica la vacuna contra la fiebre amarilla.

La persona que fue vacunada alguna vez contra la fiebre amarilla no debe volver a hacerlo, ya que con una dosis es suficiente para toda la vida.

LGD preguntó a la funcionaria cómo está la cobertura de vacunación en niños y adultos. D’Angelo respondió que las coberturas más altas son en recién nacidos, embarazadas y niños. “Los niños de edad escolar, por ahí se vacunan un poquito a destiempo. Aprovecho esta oportunidad para decirles a los papás que tengan niños en edad escolar que puedan aprovechar ahora que terminaron las clases para acercarse a los vacunatorios. Los niños que ingresan a primer grado deben recibir un grupo de vacunas y los niños que cumplen 11 años también deben recibir algunos refuerzos”, dijo la jefa.

Se proyecta que la cobertura en 2024 para los menores y bebés de un año es del 90%, y los chicos en edad escolar superarían el 70%.

La funcionaria remarcó la importancia de la aplicación de estas vacunas para que los chicos inicien el ciclo lectivo protegidos de estas enfermedades “que no solo puede enfermarlos, sino también causar brotes y epidemias”.