En la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se presentó este viernes el primer informe del Monitor de la Realidad Social Económica y Social de San Luis. En el informe se afirma que el sueldo de los empleados públicos provinciales perdió un 46,4% de poder adquisitivo a noviembre de 2024 en términos reales y que el consumo en San Luis cayó cerca del 22%.

El secretario general de ATE, Fernando Gatica, señaló que el objetivo de los informes del Monitor es “estar permanentemente encima” de la desocupación, la pérdida del salario y diferentes índices. “Salir a contrarrestar lo que nos imponen como información y que nos bombardean todo el tiempo por parte del Gobierno nacional y el Gobierno provincial, esa es la idea”.

En el primer informe de la Realidad Social Económica y Social de San Luis se concluye que “los principales perdedores del modelo económico implementado por el Poder Ejecutivo provincial, en consonancia con el nacional, son los empleados públicos”.

Vemos locales que se cierran, vemos bajo consumo, vemos fábricas que no producen, vemos caída en la actividad de la construcción en lo que se denomina habitualmente changas, vemos mucha más gente pidiendo en la calle con necesidad de comedores. Todo eso que nosotros vemos habitualmente y que todo el mundo ve, aunque algunos no quieran ver, se refleja en algunos números, en algunas estadísticas”, dijo el licenciado en economía y ex director del Indec, Norberto Itzcovich, quien elaboró el informe.

En el informe se analizaron varios aspectos económicos, pero en esta nota se abordarán tres: pérdida de poder adquisitivo, caída del consumo y aumento del desempleo.

Pérdida de poder adquisitivo

Los salarios públicos provinciales aumentaron el 49,5% en el acumulado a noviembre de 2024 (no se tomó en cuenta el bono de $350.000 que se pagará en diciembre), mientras que la inflación en la provincia ha sido del 92,3% y la nacional del 112%. Por lo tanto, la pérdida del poder adquisitivo ha sido del 46,4% en relación a la inflación provincial y del 55,8% a la nacional en el acumulado a noviembre.

Caída del consumo

En el informe también se afirma que hubo una caída del 22% del consumo en San Luis a partir de la baja en términos reales en la venta de supermercados. Se tomó como base el informe del Indec que consigna que la venta en supermercados en San Luis subió un 150% nominal interanual a septiembre de 2024 y la inflación minorista fue del 191,9% en el período mencionado. En términos reales, significa una baja del consumo del 22%.

Suba del desempleo

Itzcovich asegura en su informe que la “abrupta caída del consumo, causa de la pérdida de poder adquisitivo del salario” sumado a políticas nacionales apoyadas por la Provincia “produjo un aumento del desempleo”.

Se menciona que la tasa de desempleo en el segundo trimestre de 2024 fue del 4,1%, tal como publicó LGD hace 9 días, mientras que en el mismo período de 2023 fue del 2,3%. “El desempleo en San Luis poco menos se duplicó”, sentencia el economista.

Respecto al empleo hay que señalar que la ocupación subió el 1,2% respecto al segundo trimestre por la disminución en la cantidad de personas subocupadas.