
La Legislatura provincial dio ingreso este martes a un proyecto de ley que propone una profunda modificación al régimen de licencias de la administración pública, en homenaje a Juanita Torre, la niña electrodependiente fallecida el pasado lunes 21 de abril, cuya historia fue clave en 2017, a la hora de lograr la aprobación de la adhesión a la Ley Nacional de Electrodependientes. Tras tomar estado legislativo, el proyecto fue girado a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Labor Parlamentaria; de Salud, Trabajo y Seguridad Social; y a la de Derechos Humanos y Familia.
El proyecto fue elaborado por la Secretaría de Discapacidad de APTS y presentado por el senador Hugo Olguín, del bloque del Partido Justicialista. Previo a esto, la Defensoría del Pueblo de San Luis emitió una resolución en la que instó a los Poderes Legislativo y Ejecutivo, a la Secretaría de Personas con Discapacidad y al Consejo Provincial de Personas con Discapacidad a crear condiciones para la protección de los agentes estatales que son cuidadores principales de familiares con discapacidad.
En base a esto, el proyecto busca modificar el artículo 28 de la Ley XV-0402-2004, con el objetivo de “garantizar una adecuada protección de los agentes estatales que son cuidadores principales de familiares con discapacidad o enfermedades graves, prolongadas o terminales”.
“En estos casos, es necesario establecer criterios objetivos que limiten la discrecionalidad, teniendo como eje rector la prevención y la necesidad de preservar la salud psicofísica de los agentes cuidadores”, señala el texto en sus fundamentos, donde también se denuncia que la normativa actual deja a estos trabajadores “en una situación angustiante y de precariedad, sin respaldo jurídico y dependiendo de interpretaciones administrativas por parte de recursos humanos o juntas médicas sin la formación específica para evaluar estas situaciones”.
De acuerdo a datos del Gobierno provincial, el 35,2% de las personas con Certificado Único de Discapacidad tienen entre 0 y 19 años. Esto “evidencia la alta incidencia de casos que demandan cuidados intensivos en la niñez y adolescencia”, lo que repercute directamente en las condiciones laborales de quienes integran la administración pública y ejercen ese rol de cuidado.
En este sentido, el artículo 1 del proyecto establece que, para el cuidado de familiares convivientes o incluidos por decisión judicial o administrativa que no puedan valerse por sí mismos, el personal podrá acceder a:
– Licencias con goce de haberes de hasta 6 meses si tiene entre 1 y 5 años de antigüedad, y hasta 12 meses si supera los 5 años.
– Reducción horaria de hasta el 30% o teletrabajo, previa certificación médica.
– Licencias especiales ante sospechas o diagnóstico prenatal grave, y extensiones por nacimiento de hijos con discapacidad.
– En caso de fallecimiento de un hijo o hija, una licencia mínima de 30 días, que puede ampliarse por recomendación médica.
– También se contempla la posibilidad de duplicar esos plazos, incluso con percepción parcial de haberes, y con cobertura plena de obra social y aportes.
El artículo 2 del proyecto establece que la modificación pasará a denominarse oficialmente “Ley Juanita Torre”, en honor a la niña y a la lucha impulsada por su madre, Natalia, quien además es agente pública y delegada en San Luis de la Asociación Argentina de Electrodependientes.
Juanita se convirtió en símbolo de una causa cuando, en 2017, su madre visibilizó su situación para lograr que la provincia adhiera a la Ley Nacional de Electrodependientes. “La ley promueve el bienestar de la persona electrodependiente, que necesita servicio eléctrico permanente y de buena calidad, porque está conectada a aparatología médica para respirar, comer, dializarse”, explicó su mamá Natalia, quien remarcó en su momento que contar con esa normativa era “una seguridad muy grande”.
Con apenas nueve años, Juanita falleció el pasado lunes 21. Su historia, marcada por el amor, la resiliencia y la lucha colectiva, sigue impulsando cambios profundos en el sistema legal y administrativo provincial.