El Ministerio de Salud de San Luis iniciará el envío de cartas documento a más de 30 obras sociales por una deuda acumulada que supera los $4.668 millones en lo que va del primer semestre de 2025. En caso de que no se cancelen los montos adeudados, el Gobierno provincial adelantó que avanzará con acciones judiciales para ejecutar la deuda.
Entre las principales deudoras se encuentran:
– PAMI, con una deuda de $796 millones.
– Osecac, con $707 millones.
– Osprera, con $418 millones.
– También figura Swiss Medical, con $10 millones.
“Esto no quiere decir que por ahora vamos a dejar de prestar el servicio a las obras sociales, pero sí necesitamos que respondan, porque están quedándose con los aportes de los afiliados. Toda esta plata que nosotros destinamos a afiliados a obras sociales se la estamos restando a personas que no tienen cobertura, que no tienen trabajo ni acceso al sistema privado”, expresó la ministra de Salud, Teresa Nigra.
La funcionaria explicó que el cálculo surge del análisis de la ejecución presupuestaria del primer semestre y de la implementación de la nueva ley de recupero de gastos en salud. “De este análisis surgió la importante deuda que tienen las obras sociales con el Ministerio, incluido el Hospital Ramón Carrillo. Esta deuda asciende a $4.668 millones, es decir, el equivalente a dos hospitales de referencia. Con eso financiaríamos el hospital que se construirá en Unión y el hospital René Favaloro en Villa Mercedes”, aseguró.
Según detalló Nigra, la deuda bajo el nuevo régimen de recupero asciende a $510 millones, correspondientes a marzo y abril de este año, mientras que el monto adeudado bajo el sistema anterior es de $1.629 millones.
Respecto al Hospital Central Dr. Ramón Carrillo, el Ministerio estima una deuda total de $3.893 millones, de los cuales:
– $2.763 millones (sin intereses) corresponden a una vieja deuda de IOMA, la obra social bonaerense.
– $1.754 millones provienen de otras obras sociales.
“La primera parte del plan de cobro involucra a las obras sociales, que representan el 36% de la atención que brindan todos los efectores del Ministerio de Salud. Ya agotamos la vía de llamados telefónicos y correos electrónicos. Ahora iniciaremos el proceso de ejecución de deuda mediante el envío de cartas documento y luego, si es necesario, la vía judicial ejecutiva”, indicó la ministra.
Nigra también subrayó que el 40% del monto recaudado por recupero de gastos se destina directamente a los salarios del personal de salud. “Si no recaudamos, es un 40% menos que perciben los empleados. Hoy, ante esta situación, los trabajadores no están cobrando ese porcentaje extra, que se distribuye en función de la facturación de cada efector”, explicó.
El resto del dinero del recupero de gastos tiene otros destinos:
– 30% para compra de bienes de uso
– 30% para emergencia sanitaria