Foto: ANSL.

Las cuentas de inversión 2024, que contienen el informe sobre la ejecución de gastos del Gobierno provincial, fueron remitidas recientemente a la Legislatura y cuentan con dictamen favorable del Tribunal de Cuentas de la Provincia. Según el documento, las arcas provinciales registraron un superávit cercano a los $189.880 millones, lo que permitió sanear el déficit heredado de la gestión de Alberto Rodríguez Saá, tal como ha señalado reiteradamente el poggismo.


Durante el año pasado, el 60% del gasto total fue destinado al pago de salarios de empleados públicos, trabajadores de empresas estatales, subvenciones escolares y beneficios del Plan de Inclusión Social.

El informe detalla que los recursos totales del Gobierno de San Luis en 2024 fueron de $1.332.184.346.323, mientras que el gasto ejecutado ascendió a $1.142.307.566.043, lo que arroja una diferencia de $189.876.780.280, equivalente al superávit de la gestión. Además, se destaca que la Provincia no mantiene deuda con organismos nacionales ni internacionales, ni ha emitido obligaciones a cargo del Tesoro.
Desde Contaduría General se afirma que la diferencia entre ingresos y egresos “supuso un saneamiento y reversión del déficit que registraron las cuentas públicas de manera sistemática en el último lustro, los cuales culminaron con un resultado negativo pronunciado y acentuado a fines de 2023 por un importe, a valores históricos, de $93.125.748.517”.
Cabe recordar que, según el oficialismo, las cuentas de inversión durante la última gestión de Rodríguez Saá eran deficitarias debido al uso de ahorros. En 2023, por ejemplo, se utilizó el fondo anticrisis y bonos de deuda obtenidos del juicio ganado a Nación para financiar el gasto corriente. En ese mismo año, las cuentas de inversión fueron rechazadas tanto en Diputados como en el Senado, gracias a la mayoría oficialista en ambas cámaras.

El 60% del gasto para pagar salarios, planes sociales y subvenciones escolares

El informe de Contaduría General dice que durante 2024 se destinó el 43% de los gastos totales al pago de salarios, a lo que se le debe sumar un 5% de transferencias para el pago de sueldos de otros organismos y entes estatales, 4% al pago de aportes y subvenciones escolares y 8% para abonar el beneficio del Plan de Inclusión.

Otro punto que se debe mencionar es que el 7% del gasto se destinó a la coparticipación a los municipios.

Por otra parte, los gastos de capital representaron el 30% del presupuesto ejecutado.

También se resalta que la inversión en educación fue del 27,41% del presupuesto ejecutado, por encima del 23% que exige el artículo 78 de la Constitución provincial.

Coparticipación: caída real, pero con picos

El informe consigna que, durante 2024, la coparticipación federal cayó un 8,39% en términos reales (ajustados por inflación), con fuertes impactos en los primeros meses del año. Las caídas más pronunciadas fueron en:
– Marzo: -26,28%
– Junio: -22,73%
– Agosto: -18,92%

Sin embargo, no se menciona que en mayo se registró un pico histórico de coparticipación, cuando San Luis recibió $108.893 millones, lo que representó una suba real interanual del 24% y nominal del 372,7%, según reveló La Gaceta Digital.

También se menciona que la gestión nacional de Javier Milei recortó subsidios vinculados al transporte, el Fondo de Incentivo Docente, el ítem conectividad y convenios para obra pública. En ese contexto, el Gobierno de Claudio Poggi se hizo cargo del pago de subsidios al transporte y al salario docente.

Próximo tratamiento legislativo

Las cuentas de inversión 2024 serán tratadas próximamente en la Legislatura y la fecha límite para hacerlo antes del 31 de julio, sino quedan aprobadas de manera ficta. En Diputados, este tipo de sesiones suelen ser extensas por los debates intensos, mientras que en el Senado su aprobación suele concretarse con mayor rapidez.

Dado que el oficialismo cuenta con mayoría en ambas cámaras, se descuenta que las cuentas serán aprobadas sin inconvenientes.