Foto: Prensa Cámara de Diputados.

La Cámara de Diputados aprobó por mayoría el proyecto de prórroga parcial de la emergencia económica que contempla una duración de dos años prorrogable por igual período. La iniciativa incluye la creación de la reserva salarial social destinada al pago de dos salarios mensuales de: los empleados públicos de los tres poderes del Estado, beneficiarios del Plan de Inclusión y subvenciones a los establecimientos escolares privados, generativos y autogestionados.

La presidente del bloque oficialista, Eugenia Gallardo, fue la encargada de brindar en la sesión los argumentos y detalles del proyecto poggista. “Para diferenciar conceptualmente las causas que dieron origen a la emergencia presentada en el 2023 respecto de la actual. Creemos que en la emergencia del 2023, la Provincia tenía un problema radicado en el descontrol de gastos, en la cantidad de gastos y que en el 2025 esta emergencia está asociada directamente a la caída en la recaudación, a la caída en los recursos”, dijo.

Repitió el argumento del Ejecutivo al decir que los niveles de la coparticipación, que integra el 75,6% de los recursos, están por “debajo de los niveles que la provincia recibió en la última década, incluso por debajo del año 2020, año de pandemia, en donde también se había declarado una emergencia”.

Gallardo afirmó que el objetivo de esta prórroga de la emergencia económica es “proteger a los empleados de la administración pública y a los beneficiarios de los planes sociales garantizando la continuidad de sus ingresos en un período de alta volatilidad y merma de los recursos nacionales”.

Los principales puntos del proyecto son:
– La emergencia se prorroga por dos años, prorrogables parcial o totalmente por otros dos años.
– Reserva salarial social: tendrá una monto equivalente al pago de dos meses de salarios de: empleados públicos de los tres podes del Estado, beneficiarios del Plan de Inclusión y subvenciones a los establecimientos escolares privados, generativos y autogestionados. El monto de la reserva deberá ser actualizado, según la evolución de la nómina salarial y reintegrado cada vez que sea utilizado.
– Se prohíben contrataciones que superen la planta de personal al 30 de noviembre de 2023.
– Prohibición de reemplazar personal cuando se produzcan vacantes cuando las mismas no puedan ser cubiertas con reasignaciones o reasignaciones de personal.
– Prohibición de la incorporación de nuevos beneficiarios del Plan de Inclusión Social.

Las críticas de la oposición

“No podemos dejar de reconocer que este gobernador es el mejor alumno que tiene el Presidente Milei, el mejor alumno, sin dudas. Es de los pocos gobernadores y el único gobernador que cumple a rajatabla todas las indicaciones del Gobierno Nacional. Gobernar con decretos de necesidad de urgencia y en estado de emergencia permanente. No lo vamos a felicitar”, empezó diciendo en la sesión la peronista Silvia Sosa Araujo.

La ex ministra fue la primera opositora en cuestionar y criticar el proyecto de emergencia. Lo hizo desde el punto de vista legislativo y también desde lo económico. Señaló que el proyecto aprobado hoy nació de un decreto que fue ratificado y prorrogado por un año mediante el decreto 10443. “Esta prórroga es a partir del 18 de diciembre del año pasado hasta un año, o sea que vence el 18 de diciembre de este año. ¿Por qué tanta urgencia de tratar ya una ley de emergencia sin realmente juntarnos con todas las partes que debemos juntarnos para ver si corresponde o no, que por supuesto en este bloque decimos que no, porque el resultado está en la cuenta de inversión que vimos la semana pasada”.

La cuenta de inversión 2024 mostró un superávit de $190.000 millones. En la sesión en la que se aprobó la cuenta de inversión se reveló que había $93.500 millones al finalizar la gestión de Alberto Rodríguez Saá. Por lo tanto, no era necesario realizar el pago desdoblado de salarios.

“El oficialismo pretende convertir la excepción en regla, gobernando con superpoderes que anulan el rol de esta Legislatura. Llevan más de un año y medio con estas facultades extraordinarias y los problemas que usaron como excusa no solo persisten, sino que, según sus propios informes, se agravan. Nos piden un cheque en blanco basado en el fracaso de su propia gestión de emergencia. No es una herramienta de gestión, es una confesión de incapacidad y un intento de concentrar el poder de forma antidemocrática. Rechazamos esta prórroga porque defendemos la institucionalidad, la transparencia y las soluciones reales, no los parches autoritarios”, criticó la diputada.

El presidente del bloque Unidad Justicialista, Federico Berardo, fue otro que atacó la prórroga de la emergencia económica y apuntó directamente contra la oficialista Gallardo. “Fíjese que curioso, omitió o no quiso mencionar esto que continúa la contratación directa a gusto y placer. No hacen referencia para qué quieren prorrogar esa parte de la ley. Yo me pregunto, ¿para qué es? Fíjese que aquí no me piden interrupciones, para qué es que se construyan viviendas con contrataciones directas. Además, para plantear una emergencia y una ley y un artículo de estas características que te permita por lo menos ser un poquito más transparente para dar este cheque en blanco”, disparó Berardo.

El proyecto de prórroga parcial de la emergencia económica se aprobó por 24 votos del oficialismo y bloques aliados contra 15 de la oposición. La iniciativa pasa al Senado para que sea sancionado.