Esta mañana, el Senado prestó acuerdo a las designaciones de Eduardo Cadelago Filippi como procurador general de la provincia y de Víctor Endeiza como ministro del Superior Tribunal de Justicia, una nominación del Poder Ejecutivo un tanto polémica, ya que se trata del primo hermano del vicegobernador, Ricardo Endeiza, y funcionario de Claudio Poggi en sus dos gobernaciones.
La primera audiencia fue la de Cadelago Filippi, quien se convertirá en el jefe de los fiscales de la provincia. Al actual magistrado le preguntaron, en primer lugar, sobre la mora judicial. Su respuesta fue que se trata de una “queja” y de “un fenómeno” que responde a diversos factores y que es “posible avanzar en ciertas medidas” para solucionarla. Además, señaló que, en parte, responde “a la cantidad de causas” y a un “sistema de asignación de prioridades”.
Por otro lado, consultado por el sistema acusatorio penal que desde hace unos años se aplica en la provincia, y consideró que “se capacitó quien quiso capacitarse” y que faltó algo “organizado institucionalmente”.
A Cadelago también le preguntaron por la aplicación de la Inteligencia Artificial en el derecho y se mostró a favor, al punto de que quiere impulsar la creación de un departamento . “Como realidad que se nos impone, no hay posibilidad de eludirla”, dijo el magistrado, quien igualmente destacó que la misma puede tener “sesgos” y que se debe aplicar con “precaución”.
Ante otras preguntas de los legisladores, Cadelago Filippi consideró que, efectivamente, se necesitan más empleados en el Poder Judicial y que sería el mejor “camino” que el Poder Judicial tenga autonomía presupuestaria.
La segunda audiencia del día fue la de Víctor Endeiza en donde quedó claro que su objetivo principal es apoyar las iniciativas y mensajes que el Poder Ejecutivo viene emitiendo de manera constante en relación al Judicial. Así es como, a diferencia de Cadelago, Endeiza opinó “que el Poder Judicial tiene presupuesto”, que el mismo “cubre las necesidades salariales” y que no hay necesidad de que tenga autarquía económica.
También en consonancia con el Ejecutivo, se manifestó a favor de la eliminación de la feria judicial, algo a lo que tanto abogados como empleados del Poder Judicial y magistrados se han opuesto. “Es cuestión de organizarse, como se organiza un hospital público”, sostuvo Endeiza.
Y como no podía ser de otra manera, opinó que “el servicio que le estamos dando al ciudadano hoy no es muy bueno”, remarcando que solo 1 de cada 200 denuncias encuentra solución. “Se ha duplicado el número de funcionarios, jueces, fiscales penales, ahora hay el doble, sin embargo el sistema no ha dado la respuesta que esperaba”, manifestó luego, considerando además de que no hacen falta más empleados en los tribunales sanluiseños, a pesar de que desde el Sijupu constantemente señalan que ese es uno de los principales problemas.
Desde la oposición también trazaron un paralelo con la nominación que Alberto Rodríguez Saá hizo de Eduardo Mones Ruiz, y que tantas críticas suscitó por parte del poggismo, y le preguntaron qué opina sobre esta tendencia que se da de elegir funcionarios del Gobierno para el Superior Tribunal. La respuesta de Endeiza fue más que llamativa, sosteniendo que “eso no sería malo” porque al haber trabajado en distintos poderes “uno empieza a mirar la Justicia desde otros lados”.
En este sentido, Sergio Moreira le preguntó si su llegada al Poder Judicial “mejoraría el diálogo entre el Poder Judicial y el Ejecutivo”. Endeiza trató de evadir la pregunta, diciendo que “no tiene nada que ver”, pero ante las repreguntas del senador opositor contestó que espera “que sí”. “Pienso que sí puedo sumar al servicio de Justicia”, concluyó Endeiza.