Este viernes se realiza un paro nacional universitario durante 24 horas en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Educativo 2026 y la Universidad Nacional de San Luis adhirió a la medida. La semana que viene el Congreso tratará el veto que firmó el miércoles el presidente Javier Milei.
“El Gobierno nacional tiene que escuchar el reclamo, tiene que oír lo que decidió el conjunto del Congreso a partir del del reclamo de de la comunidad universitaria, y es por eso que es es este paro. Es por eso que vamos a ganar las calles con una nueva marcha federal, el día que se trate en el congreso el rechazo a este veto”, dijo el Arturo Gómez, secretario general de ADU, en declaraciones a La Gaceta Digital.
Gómez consideró que el paro es muy fuerte a nivel nacional, e incluso en algunas universidades como en Córdoba, la medida de fuerza comenzó este jueves. El gremialista adelantó que seguramente habrá nuevos paros nacionales el 17 y 24 de septiembre para “mostrar el rechazo a a este veto presidencial y exigiéndole al a diputados y a senadores que este veto sea rechazado. Atenta contra la universidad pública nacional, contra los colegios pre universitarios, contra la calidad de vida de la docencia, de los trabajadores no docentes, de nuestras familias, que ya estamos siendo fuertemente castigadas”.
El problema del salario docente y presupuesto universitario es un problema histórico, pero que se agravó en los últimos años. Las universidades vienen siendo financiadas con el presupuesto 2023. El año pasado se aumentó un 70% por decreto el presupuesto para los gastos de funcionamiento.
En 2024, el presidente Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario y el Congreso ratificó el veto. El 6 de agosto, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó una nueva ley de financiamiento universitario “propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024”, según publicó Chequeado. Sin embargo, este miércoles, Milei la nueva Ley de Financiamiento Universitario.
El gremialista manifestó que el presupuesto universitario 2026 “no resolvía todos los problemas”, pero marcó un piso y “respondía muchísimas de las necesidades del conjunto de de la comunidad universitaria”.
“Hemos perdido arriba del 50% de nuestros salarios en lo que va del gobierno de de Javier Milei. Sin paritarias desde octubre del año pasado. Estamos en una situación realmente caótica, sin presupuesto, el mismo presupuesto de hace dos años, es insostenible. No hay garantías de terminalidad de las cursadas de este año, no hay garantía de terminalidad de muchísimas carreras a lo largo y ancho del país”, advirtió Gómez.