Este miércoles, la Cámara de Diputados finalmente dio media sanción, por unanimidad, a un proyecto que busca combatir la ludopatía digital en toda la población, con un foco especial en niños, niñas y adolescentes. Esta es una iniciativa por la que la diputada opositora Fernanda Spinuzza ha luchado los últimos años, con duras críticas hacia las demoras del poggismo en el tratamiento del tema, como las del pasado 24 de septiembre.

Sin embargo, Spinuzza no pudo este miércoles decir absolutamente nada sobre el proyecto que finalmente se consensuó con el oficialismo, titulado “Plan de prevención y mitigación de la ludopatía digital en niñas, niños y adolescentes”, ya que el oficialismo pidió un abrupto cierre del debate. Así fue como el tratamiento del tema comenzó con la oficialista Luciana Perano hablando por 10 minutos no sobre el proyecto en tratamiento, sino sobre distintas políticas del Gobierno provincial apuntadas a los niños, como el PANE, los boletos estudiantiles, la Beca al Mérito o el programa Creciendo con tu Club.

En materia concreta de ludopatía, mencionó la “firma de convenios con empresas proveedoras de internet para bloquear plataformas de juego ilegales que aceptan a menores, denuncias judiciales por parte de Fiscalía de Estado y bloqueo de sitios de apuestas online”; y también campañas en medios y escuelas.

Acto seguido, leyó por 10 minutos el articulado del proyecto que hoy se aprobó, señalando que su objetivo es “prevenir, detectar, asistir y mitigar la ludopatía digital y las conductas de juego compulsivo en toda la población, con especial atención a niños, niñas y adolescentes”. Luego puso un acento especial en el artículo 3, el cual señala los fines de esta ley, como “promover la concientización y educación social sobre los riesgos del juego compulsivo en entornos digitales, incluyendo videojuegos con mecanismos de apuestas y recompensas; desarrollar políticas de prevención, detección temprana, atención y acompañamiento disciplinario; reducir la exposición de niñas, niños y adolescentes a sitios de apuestas o juegos de azar en línea; regular el acceso, uso, publicidad, patrocinio y promoción de juegos de azar digitales; y promover la investigación aplicada y la recopilación de datos a fin de obtener estadísticas públicas objetivas sobre la problemática”.

Perano iba por el artículo 10 cuando el exalbertista Humberto Farías le pidió una interrupción, destacó que toda la Cámara trabajó en el proyecto y pidió el cierre de debate, lo cual fue rápidamente aprobado por el oficialismo, evitando así que Spinuzza hablara sobre el tema. Por este motivo, La Gaceta Digital consultó a la legisladora opositora por su opinión sobre el proyecto que finalmente hoy obtuvo media sanción.

“Habíamos presentado la ley el año pasado. La rechazaron varias veces, se fueron del recinto, la votaron negativo, la mandaron al archivo, la volvimos a presentar este año, y después de varios intentos, finalmente empezaron a considerarla en agenda. Suponemos que lo incluyeron en agenda dado que, en el Congreso de Suicidio, uno de los temas más pedidos por los disertantes fue trabajar en la ludopatía digital. Por otro lado, también están las aulas colapsadas, con docentes y directivos manifestándole al Ministerio de Educación lo que venimos diciendo y alertando sobre las aulas explotadas por chicos que apuestan en línea, a veces en la escuela, a veces en casa hasta tarde, pero bueno, van cansados a la escuela y todo lo que eso significa. Y finalmente logramos poder dar un despacho en el día de ayer, unánime, un despacho que se basó en la ley que habíamos presentado nosotros, pero que también incluyó modificaciones que el oficialismo hizo”, dijo Spinuzza en diálogo con LGD.

La diputada explicó que el texto incluye “cuestiones vinculadas a la regulación de los sitios de apuestas”, lo cual fue “un pedido expreso, dado los desmanejos que tiene la empresa proveedora del servicio de entretenimiento en la provincia”. Según señaló, la firma “no solicitaba datos biométricos para validar que detrás de los teléfonos no haya un niño con un celular o una tablet”.

“En esta sanción le pedimos y obligamos a que esto no suceda, y le damos ciento veinte días para que puedan adecuar sus sistemas técnicos para garantizar la transparencia en el manejo de esta información y también la seguridad en el registro de los datos personales que la empresa tiene, que ya también hemos avisado que no cumple o no está a la altura de los estándares internacionales de protección de datos”, detalló.

Para Spinuzza, la ley “es un primer gran paso”. Sin embargo, consideró que “uno había pensado una ley un poco más amplia que marcaba responsabilidades específicas hacia los ministerios. Esta ley en eso no es tan clara, pero sí sienta las bases suficientes para que haya una gran política pública”.

La legisladora destacó que el texto obliga al Ejecutivo a asignar partidas presupuestarias y crea una mesa interinstitucional en la que deberán participar el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, Lotería, organizaciones intermedias y fundaciones especializadas. “Educación va a tener que trabajar la currícula, la formación docente y también generar la obligación de medir, algo tan importante en un Ejecutivo que hasta el día de hoy ha mencionado no tener datos de la problemática”, expresó.

La diputada celebró la media sanción, aunque advirtió que “va a depender de la voluntad política de Poggi cuán efectiva es”. “Es una ley que sienta bases sólidas, que genera algunas responsabilidades muy claras hacia los ministerios y la campaña de publicidad, y que, bueno, la reglamentación va a terminar de poner los puntos más fuertes de la norma y, por supuesto, las políticas públicas”, dijo.

Por último, Spinuzza pidió que el Senado no frene la iniciativa: “Ahora hay que lograr que el Senado no la duerma como ha dormido la tipificación de las contravenciones, acoso y difusión no autorizada de imágenes íntimas. Quedan cuatro o cinco sesiones, y ojalá tengamos la ley sancionada este año para que 2026 inicie con el Ministerio de Educación planificando en base a una ley ya vigente y no tengamos que esperar un año más a que se adecúe”.

El enojo del oficialismo
Obviamente, el abrupto cierre de debate no le cayó para nada bien a la oposición, pero peor le cayó cuando, en la habitual guerra de repudios y beneplácitos que de nada le sirven a la sociedad, la presidenta del bancada poggista, Eugenia Gallardo, le recordó al albertismo uno de sus peores momentos, los 53 cargos con sueldos millonarios que crearon en la Legislatura en 2023, luego de haber perdido las elecciones.

“Se retiraron los diputados del bloque Frente Unidad Justicialista para sostener los 53 cargos que entre gallos y medianoche aprobaron”, dijo Gallardo, recordando la sesión del 11 de octubre de 2023.

Esto no tenía lo más mínimo que ver con lo que estaba hablando Gallardo, pero la crítica caló duro e inmediatamente se escucharon fuertes interrupciones del bloque opositor, al punto en que el presidente de la Cámara, Alberto Leyes, amenazó al presidente del bloque del PJ, Federico Berardo, con aplicarle sanciones.

El oficialista Carlos Pereira redobló la apuesta, señalando que era la segunda advertencia de este tipo al presidente de la “bancada del kirchnerismo”, por lo que pidió que se aplique la sanción y que, inclusive, se analicen las señas que habría hecho, para ver si fueron obscenas.