Este miércoles, tras compartir una actividad con el intendente Gastón Hissa en el barrio Pedro Payer de la capital, el gobernador Claudio Poggi mantuvo una charla con la prensa y se refirió al compromiso del Ejecutivo con los emprendedores de San Luis y el apoyo al sector privado. También volvió a referirse a la fructífera relación con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y destacó el avance de convenios con distintos municipios de la provincia para avanzar con planes habitacionales.

“Cuando desde el Gobierno no impulsás la cultura emprendedora, no acompañás aunque sea con la presencia, con el estímulo, con lo que podás ayudar desde el Gobierno es como que (los emprendedores) se sienten solos, sobre todo en épocas difíciles como esta. Y ahora ven que hay una política de acompañamiento al sector privado, que es el que tiene que generar empleo en San Luis. Aparte, el sector privado es el que tributa los impuestos y permite que el sector público pueda pagar los sueldos a nuestros docentes, a nuestros policías”, sostuvo el primer mandatario provincial.

Al respecto recordó que 20 mil emprendedores fueron beneficiados con 10 mil créditos para potenciar sus proyectos, que visita a menudo empresas y fábricas en toda la provincia y que gestionó, en el caso de la firma Dánica de Villa Mercedes, la reactivación de la producción tras el cierre de la planta por inacción de la gestión anterior.

“Ustedes ven que a los productos que me obsequian los emprendedores los trato de difundir por mis medios, para tratar de darle un empuje. Creo que se está generando un cambio de viento a favor de la cultura emprendedora y eso le hace muy bien a San Luis”, sumó.

Respecto a intensa agenda que mantuvo este martes junto a autoridades del CFI, refirió que “después de 18 años de un autoaislamiento caprichoso, absurdo, en el que perdimos oportunidades, ayer hicimos, con el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, un balance de lo hecho en primer año y lo que vamos a ir haciendo. Firmamos nuevos convenios, y la cantidad de cosas que hemos hecho en materia de líneas crediticias para la actividad privada, formulando dos planes maestros, muy importantes para el futuro de San Luis, que es del agua y la energía, se trabajó con un convenio nuevo. Se financió la participación de ferias de San Luis, en la FIT, en Caminos y Sabores, en ferias culturales nacionales e internacionales”.

“Es el comienzo, creo que el Consejo Federal de Inversiones es el consejo más federal del país, (San Luis) es la única provincia que estuvo ausente durante 18 años y ahora volvemos a estar adentro, y eso nos conviene a todo el progreso de San Luis, sobre todo al apoyo al sector privado, que genera trabajo”, agregó.

Como ejemplo, citó el viaje que un productor apícola de Justo Daract realizó a una feria internacional de apicultura en Dinamarca, financiado por el CFI. “La cantidad de vinculaciones, novedades e innovaciones que trajo las va a volcar a la Mesa Apícola de San Luis, y eso nos abre la cabeza. Nos volvemos a integrar a la Argentina y al mundo a través del Consejo Federal de Inversiones”.

Un proyecto de 10 años para los próximos 50

El Primer Mandatario no dejó de lado al Plan Maestro del Agua 2025-2035 y al Plan Maestro de Energía 2025-2035, “que es todo lo que tenemos que hacer en materia de agua, recursos hídricos, y en materia de energía en estos próximos diez años para el San Luis de los próximos cincuenta”.

“Nos estamos anticipando al futuro para que ni el agua ni la energía sean una restricción al progreso poblacional y productivo de San Luis. Y la verdad que San Luis está dando una transformación muy interesante en la matriz energética. Se está transformando en una provincia generadora de energía limpia. A partir del sol, del viento, hoy prácticamente el 40% de la potencia que consume San Luis en materia de energía la genera San Luis a partir de privados”, celebró.

Por último, ante una consulta sobre las reuniones que mantuvo en las últimas semanas con ediles de distintas localidades por el tema habitacional, dijo que “cada vez más municipios están firmando los convenios para la rápida construcción de viviendas. En paralelo estamos requiriendo alguna información adicional a los inscriptos”. “Ya disponemos, por ejemplo, la predisposición de los intendentes de hacer parte de barrio por gestión municipal, y eso permite a localidades, medianas y chicas, que el movimiento económico quede todo en el pueblo, que la mano de obra sea del pueblo y que no tenga que licitarse una empresa para que traiga sus trabajadores al pueblo. Por eso lo hacemos por gestión municipal”, cerró.

Fuente: ANSL