El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central volvió a confirmar que el dólar será el principal termómetro económico del cierre de 2025. Las consultoras y entidades financieras proyectan que el tipo de cambio nominal llegue a $1.500 en diciembre, una suba anual del 47%, inferior a la estimada en el informe previo, pero aún en línea con un escenario de deslizamiento controlado y sin saltos discretos a corto plazo.

La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $1.463 por dólar para el promedio de noviembre de 2025 (-$36,5/USD contra el REM anterior). Para el Top 10 de analistas el tipo de cambio nominal promedio esperado para noviembre es $1.475/USD.

Inflación: leve recalibración, sin cambios de tendencia

En materia de inflación, el informe muestra un ajuste marginal al alza: 2,2% para octubre, con el Top 10 ubicándose en 2,3%. La inflación núcleo se mantiene prácticamente en los mismos niveles. Lo relevante es que el consenso sigue señalando una meseta del 2% mensual para el último trimestre y un sendero que recién comenzaría a descender de manera más sostenida en 2026.

Este panorama confirma que, pese al freno en la actividad y la estabilidad cambiaria relativa, la inflación continúa mostrando rigideces propias de la inercia, la indexación y ciertos rezagos tarifarios que aún no terminaron de acomodarse.

Actividad económica: un año de rebote que pierde impulso

En cuanto al nivel de actividad, el REM prevé para 2025 un crecimiento del 3,9%, básicamente un rebote estadístico respecto de la caída de 2024. Sin embargo, los analistas remarcan que el tercer trimestre habría cerrado con una caída del 0,5% desestacionalizada, lo que sugiere un freno en sectores clave luego del impulso inicial del año.

Para el cuarto trimestre esperan un crecimiento leve del 0,3%, mientras que la recuperación más firme recién llegaría en los primeros meses de 2026.

Mercado laboral, tasas y sector externo

La desocupación se mantendría en niveles similares a los del trimestre pasado, cerrando el año en torno al 7,2%, lo que refleja un mercado laboral que aún no absorbe el repunte de la actividad.

Respecto a las tasas de interés, el REM espera para diciembre una TAMAR del 35% nominal anual, lo que equivale a un rendimiento mensual del 2,9%. Esta baja, aunque moderada, apunta a seguir alineando las tasas con el proceso desinflacionario proyectado para 2026.

El sector externo mantendría una dinámica positiva: se proyectan exportaciones por USD 84.732 millones, importaciones por USD 76.445 millones y un superávit comercial cercano a USD 8.287 millones, impulsado por la recuperación parcial del complejo agroindustrial.

Cuentas públicas: superávit, pero con dudas sobre su sostenibilidad

Finalmente, el REM señala que el Sector Público Nacional cerraría 2025 con un superávit primario de $13,2 billones, cifra que las consultoras del Top 10 elevan a $14,1 billones. Pese al saldo positivo, la discusión sigue girando en torno a la calidad y sostenibilidad de ese superávit, considerando la caída real del gasto y la presión por recomponer salarios y jubilaciones.