Foto gentileza: Prensa Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados celebró este miércoles la última sesión ordinaria del año con un clima inusual, con emoción, homenajes, iniciativas interesantes y despedidas. El arranque quedó dominado por la media sanción al proyecto que declara “Patrimonio Cultural Inmaterial” a la cueca Calle Angosta, un tratamiento que generó una reacción distinta a la habitual dinámica legislativa.

Apenas se aprobó la iniciativa, el recinto se transformó en un pequeño escenario cuando Vivi Ávila, Víveka Rosa, Enzo Visetti, Matías Chain, Nicolás Bacci, Juan Carlos Vidal y Carolina Sosa interpretaron Calle Angosta. Los artistas fueron aplaudidos de pie por los legisladores y una emoción especialmente visible en los diputados de Villa Mercedes. El proyecto reconoce a la obra como himno cultural de San Luis y la incorpora formalmente al acervo patrimonial provincial.

Media sanción a la prohibición de ingreso a casinos para deudores alimentarios morosos
Luego llegó la media sanción para el proyecto que impide el acceso a casinos y salas de juego a quienes figuren como deudores alimentarios morosos. La propuesta, impulsada por el diputado oficialista Christian Gurruchaga, incorpora controles en los accesos y mecanismos de cruce de información con el registro provincial de deudores. La medida apunta a reforzar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias y a sumar herramientas de protección para niñas, niños y adolescentes.

De este modo, Gurruchaga se consolidó durante el año como uno de los legisladores más productivos del oficialismo y volvió a encabezar un debate vinculado a políticas de responsabilidad familiar y control estatal.

2026: Año de la Educación en San Luis
La Cámara también aprobó de manera definitiva, y por unanimidad, la declaración del 2026 como Año de la Educación en San Luis, en homenaje al bicentenario de la histórica escuela fundada por Domingo Faustino Sarmiento en San Francisco del Monte de Oro. El proyecto recupera el valor simbólico de aquel primer rancho-escuela y vincula ese origen con la agenda educativa actual.

En el debate, el diputado Carlos “Charly” Pereira destacó que la declaración no es “un gesto ceremonial”, sino una decisión que se inscribe en la tradición estatal de sostener la educación pública como prioridad. Enumeró políticas impulsadas en los últimos dos años como la alfabetización inicial, la universalización de salas de tres, el refuerzo de programas alimentarios, el boleto estudiantil, las becas, la articulación con el nivel Superior y el plan TuBi.

Pereira destacó además el proyecto enviado por el Ejecutivo “en lo que se refiere a los argumentos”. “Es una pieza notable, de un gran rigor historiográfico, de gran calidad legislativa”, señaló el diputado oficialista. Además, consideró que el proyecto busca intervenir en “una de las pocas tradiciones estatales argentinas que han sobrevivido a los sucesivos cambios de modelos económicos y de lenguajes de gobiernos políticos”.

“Supone reconocer que estamos y todos en un punto singular de una trayectoria muy larga en la que la educación pública fue alternativamente motor de integración social, promesa de movilidad y en las últimas décadas un ámbito también de disputas en orden a reafirmar esta promesa de movilidad. Si hoy nos reunimos en este recinto en nombre del pueblo de San Luis es porque este pueblo está depositando en nosotros una expectativa decisiva que es la de que tratemos esta palabra educación con el mayor cuidado con el que se le suele prodigar en otros ámbitos”, dijo Pereira.

“Si uno se dejara guiar únicamente por las postales turísticas creería que la educación nace con los monumentos, pero Sarmiento entendió muy pronto que la escuela casi nunca empieza donde después se clavan las placas de bronce, empieza donde alguien se anima a interrumpir el destino social que parecía escrito. Un maestro demasiado joven, unos campesinos demasiado pobres, un caserío demasiado periférico, empieza cuando alguien como ese cuyano alborotador que fue Sarmiento se atreve a decir, ‘acá también se puede aprender, acá también se puede pensar el mundo’, desde San Francisco del Monte Oro, periferia de una periferia, un territorio marcado por las guerras civiles, la pobreza rural, la fragilidad de un estado que apenas estaba ensayándose”, dijo el legislador como parte de su alocución.

La presidenta del bloque oficialista, Eugenia Gallardo, remarcó que la reconstrucción del tejido social “empieza y termina en la escuela” y centró su exposición en la alfabetización, el estímulo temprano y la necesidad de garantizar condiciones materiales básicas para que los estudiantes puedan aprender.

Sanción definitiva para el marco regulatorio del decomiso de armas
Otro de los puntos centrales de la sesión fue la aprobación definitiva del marco normativo para el decomiso anticipado y definitivo de armas de fuego. La ley establece los procedimientos para la destrucción o reutilización con fines públicos del armamento secuestrado o decomisado, fija plazos para que los juzgados comuniquen las resoluciones sobre su destino y crea un sistema de registro y trazabilidad.

La diputada Gabriela Mancilla subrayó que durante años se acumularon armas en depósitos sin un destino claro y que la nueva regulación permitirá fortalecer la capacidad operativa de la Policía provincial y optimizar recursos. La diputada Ivana Ricca centró su intervención en el impacto cotidiano que tiene la disponibilidad de armas en situaciones de violencia interpersonal, femicidios, accidentes domésticos y conflictos juveniles.

Aprobación del convenio de seguridad con Mendoza y San Juan
La Legislatura también ratificó el convenio interjurisdiccional firmado con Mendoza y San Juan para coordinar políticas de seguridad regional. La medida habilita operativos conjuntos, la creación de puestos de control unificados, la interoperabilidad de sistemas de videovigilancia y el intercambio de información e inteligencia criminal entre las tres provincias.

El acuerdo prevé además el análisis común de amenazas y la articulación con organismos judiciales y fiscales de cada jurisdicción para agilizar investigaciones vinculadas al crimen organizado, el narcotráfico y delitos transfronterizos.

Despedidas en un recinto distendido
La sesión cerró con discursos de varios diputados que terminan su mandato. Entre agradecimientos, balances personales y algunas lágrimas, muchos de los presentes se imaginaban lo triste que debe ser despedirse de un “trabajo” que incluye cuatro meses de receso, al que podés faltar cuando quieras sin el menor justificativo, con sueldos que alcanzan los 7 millones de pesos mensuales. A todos ellos, inclusive los que renovaron sus bancas, se les entregó una medalla conmemorativa.

Entre los diputados que no volverán se encuentran figuras clave de la oposición, como Federico Berardo, que este año fue presidente del bloque del PJ, Fernanda Spinuzza, quien lideró todos los debates en materia de seguridad y violencia digital; y Sonia Delarco, quien estuvo 12 años, habiendo comenzado como opositora a Alberto Rodríguez Saá solo para terminar siendo la más ferviente albertista.

Por el lado del oficialismo, se va el radical Ricardo Giménez, que si bien nunca se destacó en sus alocuciones muchos siempre destacaron su técnica legislativa; e Ingrid Blumencweig, una de las legisladoras más queridas por sus colegas.