El Gobierno construirá de 33 viviendas equipadas con la tecnología que las convierte en bioclimáticas. La Provincia apuesta al futuro desde hace tiempo y este es un nuevo desafío que busca aunar progreso y medio ambiente. Se trata de la construcción de 33 viviendas equipadas con la tecnología que las convierte en bioclimáticas en la ex fábrica Scac.
En comparación con una vivienda tipo, las bioclimáticas reducen el consumo:
-Energía para calefaccionar: 65% de consumo
-Electricidad para iluminación: 70% anual
-Consumo energético para calentar agua sanitaria: 25% anual
-Reducción del consumo de agua sanitaria: 33% anual
“Las casas ofrecen calidad de vida para la familia, con mayor confort, garantizando la protección del medio ambiente y los recursos naturales, fomentando el ahorro de energía y consumo de agua e incorporando medidas que aprovechan al máximo las condiciones naturales del entorno”, describió la ministra de Medio Ambiente Daiana Hissa, quien conjuntamente con sus pares de los ministerios de Inclusión Social, Vivienda y Hacienda y Obra Públicas lleva adelante el proyecto.
La idea comenzó a proyectarse a comienzos del 2012 en el Ministerio de Medio Ambiente, hasta llegar al diseño actual y definitivo que contó con la incorporación al equipo de Lucrecia Pedernera Bartolucci, el año pasado. Con esto se apunta a cumplimentar la meta de “Construcción Sustentable” planteada en la Ley Nº IX-0749-2010 “Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente”.
El concepto de este barrio está basado en lineamientos de sustentabilidad ambiental y urbana donde el verde prevalece como un espacio de encuentro, de juego. “Se prioriza la integralidad en la intervención del conjunto teniendo en cuenta la nueva escuela de samba y el centro de salud, así como el diseño e intervención del espacio público, buscando reutilizar parte de la infraestructura existente para otorgar al barrio identidad y un valor agregado. Para integrarlo al tejido urbano, sin incidir en el concepto bioclimático, la traza de las calles se pensó para una baja densidad vehicular”, explicó el jefe de Subprograma Ordenamiento Ambiental Territorial del Ministerio de Medio Ambiente, Arq. Juan Pablo Laugero.
“Soñamos con que este barrio se convierte en modelo, no sólo para otros que pueda desarrollar el Gobierno Provincial, sino también para los privados. La tecnología que se incorporará a estos hogares está disponible, en su mayor parte, en el mercado puntano gracias al fomento de su instalación que impulsa el Estado. Sumarla en la construcción abarata los costos a largo plazo y protege el medio ambiente”, concluyó la ministra Hissa.
Equipamiento
1. Equipos termo-solares: para calentar agua para uso sanitario y calefaccionar la vivienda por losa radiante.
2. Aislación: correcta aislación térmica de las paredes, techos y aberturas con DVH.
3. Uso y tratamiento del agua: uso racional del agua incorporando dispositivos que reduzcan su consumo: inodoro doble descarga, reductor de caudal de agua para ducha y griferías.
4. Eficiencia energética: Iluminación de vivienda y espacio público con tecnología LED y bajo consumo con placas fotovoltaicas.
5. Separación de residuos en origen: cada vivienda contará con equipamiento fijo para separar los desechos en húmedos y secos.
6. Orientación de la vivienda: ubicada para permitir un correcto asoleamiento y circulación interna de aire.
7. Forestación y cobertura vegetal: control de la radiación tanto en verano como invierno.
9. Ventilación natural/cruzada: dotar a la construcción de medidas que permitan realizar la ventilación natural del espacio interior.
10. Criterios urbanísticos: disponer y diseñar las manzanas y las viviendas, aprovechando las condiciones naturales del lugar, optimizando el
trazado de la red de servicios y priorizando el diseño del espacio público.