El diputado Carlos “Charly” Pereira mantuvo una reunión con el licenciado Santiago Farenga, kinesiólogo y vicerrector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, para trabajar en una iniciativa legislativa que apunta a modificar de manera sustancial el ejercicio de la kinesiología en San Luis.
Durante el encuentro, que tuvo lugar en el ámbito de la Comisión de Legislación General, que preside el propio Pereira, se discutió un anteproyecto de ley que busca declarar a la kinesiología como “profesión de primer contacto”. Según explicó el legislador, eso implica “la posibilidad del abordaje directo con el paciente, y la posibilidad también de realizar prescripciones de orden médico en orden a las rehabilitaciones que establezca el profesional a cargo del paciente”.
La propuesta apunta a evitar derivaciones médicas innecesarias y estudios costosos, especialmente en el sistema público de salud. “Esto significaría evitar las derivaciones y todo un esquema de abordaje en primera instancia de profesionales clínicos, que son quienes hoy derivan los pacientes a los kinesiólogos, lo cual aumenta el costo de las prestaciones por parte del Estado y por el particular”, afirmó Pereira, quien destacó que “a veces se juzgan necesarios estudios que se podrían evitar con un primer abordaje temprano y directo por parte del profesional kinesiólogo, como por ejemplo estudios de diagnóstico por imágenes”.
Farenga, autor del anteproyecto, explicó que “esta medida permite que los pacientes puedan consultar directamente con un kinesiólogo sin la necesidad de una derivación médica previa, lo que promueve una atención más rápida, reduce las listas de espera y descomprime el sistema de salud”.
Además, la propuesta incluye la posibilidad de que los kinesiólogos prescriban actividad física terapéutica, especialmente en el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. “El proyecto fortalece el rol del kinesiólogo en la atención primaria, promoviendo intervenciones basadas en el movimiento y la actividad física adaptada, con impacto comprobado en la calidad de vida, la funcionalidad y la prevención de la discapacidad”, concluyó Pereira.
Durante la entrevista con este medio, el legislador también hizo una aclaración política: “Debo destacar que parte de mi posición política es no avanzar en una ley de colegiación, y que esto tendría también la adhesión del grueso de los profesionales a los efectos de evitar la construcción de estructuras, de entidades de derecho público como son los colegios, que hoy están siendo objeto de cuestionamiento por la dinámica de manejo presupuestario”.
En ese sentido, remarcó que el poder de control y matriculación seguiría en manos del Ejecutivo a través del Ministerio de Salud. “Incluso en el Congreso ya hay proyectos que prevén que en distintas colegiaturas la misma sea adoptativa y no obligatoria”, señaló Pereira. Según el legislador, este criterio también es compartido por el licenciado Farenga y por el diputado del PJ, Marcelo Páez Logioia, quien ha presentado proyectos similares en la Legislatura.
Finalmente, Pereira indicó que la propuesta cuenta con respaldo institucional y político. “Estoy compartiendo este proyecto con mis pares y principalmente con la presidenta del bloque, Eugenia Gallardo, y con la presidenta de la Comisión de Salud, Verónica Causi”, adelantó. También aseguró que tanto la Asociación Nacional de Kinesiólogos como la Federación están dispuestas a visitar San Luis para participar del debate legislativo.