Este jueves por la mañana, decenas de personas con discapacidad, familiares, amigos, docentes y personal de centros de día marcharon en contra del ajuste del Gobierno Nacional y del veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad que hoy se trata en el Senado de la Nación. De la marcha, que recorrió casi un kilómetro del microcentro puntano por media hora, participaron todos los centros de día de la ciudad.
Al finalizar la misma, Pedro Sposetti, director del centro Vita, habló con la prensa sobre el difícil momento que la discapacidad está atravesando hoy en día. “No hay aumentos en lo que sería el nomenclador oficial para el servicio de discapacidad y encima de que no hay aumentos, sacan una ley de emergencia para hacerse cargo de que ese aumento realmente debe ser necesario, te lo vetan entonces directamente no hay cómo sostener ningún centro ni ninguna capacidad de servicio de ninguna manera”, expresó.
Respecto a la situación de los centros que trabajan con personas con discapacidad, contó que “la mayoría de los centros sobreviven aguantando, gente que tiene la vocación de servicio de decir ‘bueno, este mes no cobré, el otro tampoco’”. “Nosotros por ejemplo en Vita siempre cobramos dos meses atrasados porque así la predisposición de la gente que te genera un fiado en comida como para poder hacer la alimentación que después se va pagando cuando va entrando. Al punto, acá en San Luis somos pocos los centros, pero me imagino que en ciudades grandes como Buenos Aires o Córdoba hay centros que ya no deben estar sosteniéndose y seguramente pueden llegar a cerrar o seguramente están echando personal, realmente se está complicando la situación”.
El compromiso, subrayó, está “con las personas con discapacidad con las que tratás, ese es tu compromiso. Las familias pueden acompañar, hay veces que las familias no acompañan y eso no importa, depende de cada profesional igual”.
“Discapacidad es una minoría donde justamente me parece que tiene que ver con el amor, pero también tiene que ver con que debemos dejar de infantilizar a las personas, porque son personas comunes como cualquiera, con otras conductas, pero pueden ser personas que deben ser insertadas socialmente en cualquier esquema laboral. Lo que pasa es que se les tiene común esa cierta lástima que termina siendo un eufemismo que hace que no funcione como tiene que funcionar y tratarlos como realmente son, que son personas”, dijo Sposetti.
Finalmente, convocó a la sociedad a acompañar las próximas manifestaciones. “Por lo menos que se visibilice, que estén al tanto de que es un sector, que es una minoría, que se hace por amor, por vocación y por tratar de dar lo mejor, que son personas que están ahí a un costado, no es para olvidarse de que existen. Mientras la gente sea más consciente de que esto existe, seguramente el apoyo será de alguna manera generado cuando se elige un candidato político”, concluyó.