El Gobierno provincial organizó un evento en plaza Pringles para este miércoles, de 10 a 14 horas, en conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio e informar a la comunidad sobre esta problemática a través de un abordaje de diversos ministerios. Es importante destacar que el 911 funciona las 24 horas para brindar asistencia a personas en riesgo de esta problemática también se asiste a familiares y allegados para que tengan herramientas sobre cómo actuar.
“Vamos a dar información de cómo ver los señales y cómo actuar si alguien se entera de alguna persona alrededor que está necesitando ayuda y de cómo solicitar la ayuda. Por eso estamos y estamos dispuestos a atender con urgencia. Porque es una problemática que nosotros sabemos que tiene un grado de urgencia por el riesgo que conlleva”, dijo Elena Valerio, coordinadora del Servicio de Atención al Suicida.
María Celeste García, directora de Emergencia Social definió que el suicidio es un problema multicausal que requiere un abordaje interdisciplinario. La funcionaria consideró importante de poner el tema en la mesa y que deje de ser un tabú. “Es importante que nos informemos acerca de esto, que sepamos cómo trabajarlo para poder cambiar las estadísticas”, expresó García.
En el evento habrá shows de artistas, se realizarán acciones de concientización y muestras de trabajo hechas para los grupos terapéuticos que se realizan en el servicio, entre otras actividades.
Llamar al 911 para recibir ayuda
La directora del Hospital de Salud Mental, Magdalena Pfister, remarcó que el 911 funciona durante las 24 horas donde un psicólogo de la institución recibe los llamados. “Cualquier persona que necesite ayuda o yo sepa que otra persona necesita ayuda, hay un número directo en 911 que van a recibir una respuesta rápida y van a poder ser escuchados y van a recibir respuesta. No solamente la persona (en riesgo), sino yo soy un familiar, un amigo, alguien que sé que alguien está pasando esta situación, puedo llamar. Si soy un profesional y no sé qué puedo hacer ante esto que estoy recibiendo, puedo llamar y voy a tener un equipo que va a dar respuesta”, dijo la directora.
La funcionaria explicó que desde el día que se recibió la llamado se hace un seguimiento del caso por personal del Servicio de Atención al Suicida. “Hay que tener en cuenta que no todas las ideaciones suicidas o todos los intentos de suicidio necesariamente responden a una enfermedad de salud mental. A veces son requerimientos que responden a sufrimientos, a momentos, a crisis existenciales o vitales que no necesariamente y en la mayoría de los casos no responden a un problema de salud mental”, comento Pfister.
Estadísticas del suicidio en San Luis
Según datos oficiales, la tasa de suicidio en la provincia de San Luis ha subido en los últimos años. Era del 11,5% en 2022, el año siguiente subió al 16,3% y en 2024 se incrementó al 17,5%.
La Gaceta Digital preguntó cómo es la situación de los suicidios en la provincia, ya que hay una sensación de aumento de casos. La respuesta fue una primera evasiva. “Tenemos que decir que esta provincia, dentro de la gestión que se ha hecho de notificación obligatoria y epidemiológica, el esfuerzo ha sido tan grande y continuado que es una de las provincias que notifica. No sucede así en todas las provincias. A pesar de ser de notificación obligatoria, no todas las provincias tienen la unidad necesaria con el área de epidemiología para notificar. Es por esto que la epidemiología en el país no tiene una veracidad necesaria, dado que no todas las provincias notifican de la misma manera, no tienen este seguimiento y esta notificación”, respondió la directora.
Una colega repreguntó cuál es el índice de San Luis. “Como les digo, los índices no son… digamos que sí hay una incidencia. Lo que hemos logrado es que del año pasado a este año no aumenten el número, digamos, ni de intentos ni de suicidios consumados, dado que, por todo esto que estamos trabajando, no ha habido un aumento del año pasado a este año epidemiológicamente”, fue la otra evasiva respuesta de Pfister.