El gobernador Claudio Poggi se refirió este miércoles al caso de la consecha desaparecida de El Caburé, luego de las denuncias que involucran a exfuncionarios de su gestión y del gobierno anterior. “Yo respaldo la decisión que ha tomado el secretario Bazla de denunciar a un excolaborador de él, de nuestro gobierno. Lo denunció, y Fiscalía de Estado se sumó a la denuncia”, señaló Poggi, al ser consultado por La Gaceta Digital sobre el seguimiento del caso.

El mandatario recordó que “en diciembre de 2017, el anterior gobernador decretó la rescisión de la concesión y de la venta por el incumplimiento por parte de la empresa que explotaba El Caburé”, pero que desde entonces “no se tomó posesión, y siguieron los de El Caburé operando”.

“Sumamos a la denuncia todo lo que se hizo en cuanto al rendimiento del campo del año 2018, del año 2019, del año 2020, del 2021, del 2022 y del 2023, para que quede bien claro dónde fueron los recursos, si hubo cosecha, si hubo hacienda”, afirmó Poggi.

En tal sentido, cabe recordar que, en el marco de esta causa, el Gobierno ha denunciado a los exministros Sergio Freixes, Juan Lavandeira y Marcelo Amitrano. Por el lado de El Caburé, los productores rurales han denunciado al secretario de Ética Pública, Ricardo Bazla; Darío Oviedo (el exfuncionario también denunciado por el Gobierno), el exfiscal de Estado Víctor Endeiza, Diego Amondaraín (hermano del actual ministro de Gobierno) y Francisco Anselmi, que sería la persona que cosechó el maíz desaparecido.

Según Poggi, el Gobierno tomó conocimiento del tema “a mitad del año pasado”, cuando comenzaron a investigar la situación y decidieron denunciar “lo que nos tocó denunciar, que es nuestro funcionario”. Sin embargo, advirtió que la irregularidad “ya venía del 2017” y que “el equipo de gobierno anterior no tomó posesión. O sí, o no, no sabemos. Porque no hay rastros”.

El mandatario provincial también señaló que se investigará si hubo más cosechas desaparecidas durante los últimos años y apuntó contra quienes manejaban el predio. “Del otro lado, los empresarios son un grupo de empresarios pícaros. Muy pícaros. Que se les rescindió el contrato en el 2017 y siguieron. Y vendieron los paquetes accionarios entre ellos. No estamos ante Madre Teresa de Calcuta del otro lado. Estamos con empresarios pícaros y funcionarios cómplices. Nosotros no lo vamos a admitir”, dijo.

Poggi aseguró que su administración buscará esclarecer “qué pasó en los últimos seis años también, del gobierno anterior”.

Reunión con Milei
El gobernador también habló sobre el encuentro que mantuvo la semana pasada con el presidente Javier Milei y los demás mandatarios provinciales.

“Fue una convocatoria oportuna y necesaria, porque veníamos de meses de fuegos cruzados muy fuertes, y eso complicaba la institucionalidad. Lo vi como algo que queríamos los gobernadores: un encuentro con él. Fue positivo”, expresó Poggi.

Según el gobernador, Milei “se mostró muy diferente a como se lo suele ver en la tele, muy calmado, prudente y receptivo”. Además, destacó que el presidente reconoció que “el equilibrio fiscal es un esfuerzo compartido entre la Nación y las provincias”, algo que “nunca había reconocido”.

“Ya no somos más degenerados fiscales, sino que hemos contribuido también al equilibrio fiscal nacional, asumiendo gastos que antes afrontaba el Gobierno nacional, como los subsidios de transporte o el Fondo de Incentivo Docente”, señaló Poggi.

Sobre los planteos realizados durante la reunión, el mandatario dijo que “se generalizaron los pedidos de discutir la coparticipación”, en especial la distribución primaria entre Nación y provincias.

“Cuando se dictó la ley de coparticipación en 1988, el 58% de los recursos iban a las provincias y el 42% a la Nación. Hoy se invirtió: el 58% o más se lo queda la Nación, y solo el 40 o 42% llega a las provincias. Y las provincias tienen a su cargo educación, salud, seguridad, justicia y empleo”, explicó Poggi, quien sostuvo que Milei “asumió el compromiso de abordar el tema”.