Más de un año después de que obtuvo su media sanción en la Cámara de Diputados, el proyecto de reforma del Código Contravencional se convirtió en ley, dando un claro ejemplo de la velocidad a la que trabajan los legisladores sanluiseños cuando un tema no es prioridad para el Ejecutivo.
Esta reforma incluye nuevas contravenciones como las agresiones al personal de la educación y la salud. También se sumaron las contravenciones digitales como el acoso, la sextorsión y la suplantación de identidad, entre otras. Para más detalles, no te pierdas esta nota.
Esta aprobación definitiva se da en segunda revisión, ya que el Senado le introdujo una serie de modificaciones cuando lo trató, motivo por el cual regresó a Diputados. Según explicó Cristian Gurruchaga, el Senado modificó “la cuestión de las multas” y reagrupó artículos “de una forma más conveniente en cuanto a la técnica legislativa y ha mejorado cierta redacción de la norma, pero guardando el espíritu y la naturaleza jurídica de la media sanción enviada por nosotros”.
Más adelante, como si no hubiese pasado más de un año desde la primera media sanción, Gurruchaga habló sobre la “urgencia” de tratar este tema, solicitado “por la educación, los hospitales, las familias, la Justicia, nuestros adolescentes y nuestros niños”. También destacó que el proyecto es producto de un trabajo “exquisito y mancomunado” entre todos los bloques de la Legislatura, destacando además el trabajo realizado junto al diputado Carlos Pereira, y un grupo de juezas que contribuyeron al mismo.
Gurruchaga señaló además que el nuevo proyecto que refuerza la responsabilidad parental ante el bullying será incluido en este Código Contravencional. Luego, el legislador oficialista pidió que el proyecto se someta a votación, logrando su aprobación por unanimidad, con nuestros legisladores aplaudiéndose por dar esta sanción definitiva con un año de demora.
La única crítica a esta demora fue previa al tratamiento del proyecto y provino de Fernanda Spinuzza, la diputada opositora que siempre encabeza los distintos debates en materia de violencia digital, quien presentó un proyecto que “expresa preocupación por la parálisis legislativa frente a la violencia digital en la Provincia”. La diputada señaló que este proyecto se podría haber sancionado hace dos años y que este cuerpo Legislativo necesita “dar el ejemplo” ante los reclamos de víctimas de este tipo de violencias que demandan mucha mayor celeridad.




