En una conferencia de prensa realizada este miércoles, la conducción de APTS volvió a exponer una problemática que el sindicato viene denunciando desde 2022: los profesionales y técnicos de la salud pública provincial están siendo jubilados como empleados administrativos en tareas comunes, sin reconocimiento de su formación, su carrera sanitaria ni sus funciones específicas.
La doctora María del Carmen Zalazar, ex trabajadora del sistema y una de las impulsoras del reclamo, recordó que durante años los profesionales cobraban “un sueldo uniforme para cada categoría” y que los adicionales conquistados por el sindicato “siempre en blanco” mejoraron esa situación. Contó que el problema apareció al momento de jubilarse.
Zalazar relató que una compañera “vino acá a los gritos a decir, me han jubilado como empleada administrativa en tareas comunes y yo soy licenciada en radiología”. A partir de ese episodio, revisó su propia historia laboral y descubrió que estaba en la misma condición: “Veo que a mí también me habían jubilado como empleada administrativa en tareas comunes”.
Según explicó, todos los empleados aportan el 11% a ANSES y, bajo ese régimen, corresponde cobrar el 49% del sueldo. Lo que reclaman es que se los reconozca como personal de salud, lo que permitiría aplicar un régimen previsional diferente, como ocurre en varias provincias donde, con un aporte mayor, los jubilados llegan al 72%, 75% o incluso 79% del salario. “Nosotros de este año quisimos reclamar que en vez de ser empleados administrativos en tareas comunes se nos reconociera como profesionales y técnicos de la salud”, señaló.
Indicó que mantuvieron “4 reuniones con diputados” y que un senador nacional, Bartolomé Abdala, no respondió los pedidos. Mientras tanto, todos los jubilados del sector continúan cobrando como administrativos. “Sí, a todos, como administrativos en tareas comunes”, afirmó.
La secretaria general de APTS, Míriam Porter, explicó que el sindicato “está trabajando en revertir la forma en que la provincia define al trabajador de la salud”. Dijo que buscan que la Legislatura genere las modificatorias necesarias para que la profesión sea reconocida. “Lo que queremos hacer es que seamos reconocidos como trabajadores de la salud. ¿Esto qué implica? Implica una modificatoria a los aportes previsionales que debemos hacer, que debe ser mayor del 11%, pero también nos habilitaría a nivel nacional a poder luchar por el 82%”, señaló.
Aclaró que los cambios regirían para futuros jubilados y que la comisión del sindicato ya reunió información comparativa de otras provincias. “Se ha tenido que evaluar la jurisprudencia de nuestra ley provincial, previsional, de a dónde van los aportes y se ha tenido que evaluar leyes previsionales de otras provincias para poder presentarlas. O sea, ha habido un trabajo realmente importante”, destacó.
Ana Lía Trifiró, ex secretaria general e integrante del sindicato, detalló las gestiones legislativas realizadas. “Hemos presentado 15 pedidos de audiencia, nos recibieron en 4 oportunidades, y cada vez que nos reciben, nos preguntan, bueno, ¿y ustedes a qué vienen?”, relató.
Recordó que los senadores Alejandro Torres y Adolfo Castro Luna fueron quienes mostraron mayor predisposición. Incluso, dijo que Castro Luna les aseguró que el tema era sencillo de resolver porque los profesionales tienen recibo de sueldo donde figuran sus títulos y tareas. “Esto es muy fácil de hacer”, fueron las palabras del senador oficialista, según Trifiró, quien aseguró que el tema “ahí quedó” y nunca se avanzó.
Por ello, Trifiró señaló que, pese a comenzar el reclamo en 2022 y al inminente cierre del año legislativo, siguen sin una respuesta concreta. Explicó que la conferencia de prensa busca “hacer un poco más de ruido” y que el sindicato no dejará de insistir. “Pedimos una respuesta. El silencio es una respuesta. Queremos que nos lo digan en la cara, que digan, ‘no vamos a trabajar por esto con ustedes’”, afirmó.
Porter agregó que la exposición pública también apunta al recambio institucional del 10 de diciembre: “Es para poner sobreaviso a quienes van a ser integrantes nuevamente y a los que ingresan ahora, que esta asignatura está pendiente”.
La secretaria general además describió cómo se los clasifica al momento de jubilarse: “Cuando vos te jubilás hay 2 casilleros. Docente o administrativo. Esa es la opción que tenemos. Entonces no hay una categoría que nos enmarque”.
Zalazar sumó una dificultad que afecta a todos los jubilados provinciales: la continuidad obligatoria en DOSEP. Explicó que, al no poder acceder a PAMI por ser ex empleados públicos provinciales, deben mantener la obra social provincial y pagar sus coseguros “igual que si fuéramos activos”. Señaló que ocurre lo mismo con los descuentos de medicamentos y que esto se vuelve especialmente gravoso porque “cobramos la mitad”.
La referente sostuvo que la intención del sindicato es lograr una ley de salud que reconozca formalmente a los trabajadores del sector y permita un régimen previsional adecuado para las futuras jubilaciones. Aclaró que hoy la mayoría de los ingresos al sistema se realizan como monotributistas, lo que hará que, con el tiempo, el universo de empleados que podría acceder a un régimen mejorado sea menor.
Antes de finalizar la conferencia, Zalazar remarcó que su reclamo es “para todos los que sean empleados de salud de la provincia”, aun cuando ella ya está jubilada, y agradeció la presencia de los medios.




