“Esta vez se han adelantado algunos intendentes a dar aumentos que están por debajo de la inflación y en forma escalonada. Es una cuestión de primero haber largado una intendencia y después la otra, a ver si alguien salía a decir algo o criticar”, dijo Nemzoff, asegurando que con este “termómetro” y “como nadie se quejó”, el Gobierno seguramente sacará un aumento por debajo de la inflación y escalonada. “Yo creo que esta es la jugada”, comentó Nemzoff.
“Aparte, lo que reclamamos es que haya un ámbito de discusión, que alguna vez el Estado provincial haga parietarias como en otras provincias”, dijo el sindicalista, en relación a las paritarias que el Gobierno provincial jamás ha convocado.
Finalmente, Nemzoff se refirió a las dos reuniones que el SIEP ha convocado para este jueves 26 de febrero y viernes 27 de febrero, a las 18 horas en Tomas Jofré 850 (entre Rivadavia y Colón). Serán dos reuniones para que la mayor cantidad de gente pueda asistir, en las que se buscará decidir “cuales son las mejores acciones para llevar a cabo”. “No tenemos problema de ir a la cabeza de cualquier movilización, pero ustedes también acompañen”, concluyó el sindicalista.
A su vez, el SIEP sacó un comunicado, reclamando un 50% de suba salarial, al igual que aumentos en las asignaciones familiares y ayuda escolar, dos ítems en los que la Provincia siempre está detrás de la Nación. Otro punto del comunicado, que reproducimos a continuación, es que finalmente se dejen de lado las cifras no remunerativas que el Gobierno paga y que influyen de gran manera en los aportes jubilatorios y aguinaldos.
El comunicado del SIEP
1º) Establecer un sueldo básico no inferior al menos al correspondiente al salario mínimo vital y móvil actualmente de $ 4.716 (Mínimo. Significa que es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral. Vital. Quiere decir que debe asegurarle al trabajador la satisfacción de sus necesidades básicas, esto es alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional. Móvil. Implica que debe ajustarse periódicamente de acuerdo a las variaciones del costo de la vida). Incorporando al básico actual las sumas no remunerativas, que han sido declaradas INCONSTITUCIONALES por la SUPREMA CORTE DE JUSTICIA.-
“La Corte Suprema declaró inconstitucionales todos los pagos no remunerativos, aunque hayan surgido por normas legales, decretos o por la voluntad de gremios y empresarios en negociaciones avaladas por la cartera laboral.
A través de los fallos en los casos “Pérez contra Disco”, que declaró inválidos los tickets canasta; “González contra Polimat”, que consideró que los decretos de necesidad y urgencia que habían reconocido ese tipo de sumas no remunerativas eran inconstitucionales y “Díaz contra Cervecería Quilmes”, donde se resolvió que eran ilegales los montos no remunerativos que se pactaban en convenios colectivos.”
Fallo del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de San Luis, destacado en la página Oficial del Poder judicial, dictaminando en concordancia con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el carácter inconstitucional y que son parte de la remuneración, por lo cual deben tener aportes y tenidas en cuenta para el pago del Sueldo Anual Complementario (SAC) e indemnizaciones, de las sumas no remunerativas.-
Por lo cual respetar la democracia es respetar las sentencias que declaran inconstitucionales e ilegales estos pagos no remunerativos y que los mismos deben ser incorporados con aportes y para el cálculo del SAC, más cuando hasta la Justicia Provincial es quien así lo reconoce.
2º) De acuerdo a la jueza Estela Ferreirós, presidenta de
la sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, quien señaló que “las cosas son lo que son por su naturaleza y no se pueden transformar. Si se entrega una suma de dinero por contraprestación del trabajo realizado, es remuneración” y que señaló que la Constitución Nacional prevé la incorporación de tratados internacionales como norma de jerarquía superior a las leyes. Entre ellas se encuentra, por ejemplo, el Convenio 95 de la OIT que recepta el sentido amplio de remuneración.-
Por lo cual si se percibe una remuneración es trabajo y todo trabajo debe ser registrado, es decir con aportes jubilatorios y sociales, asignaciones familiares y obra social para su familia
Por lo cual pedimos establecer los mecanismos para que los compañeros pasantes y del plan de inclusión social que prestan servicios en distintas áreas del estado provincial, desde hace mas de 12 años, se los incorpore a la planta de personal (al menos como personal contratado) “blanqueando” su situación laboral y que el estado provincial no siga siendo el mayor empleador de trabajo no registrado (en negro)
3º)Solicitar una recomposición salarial para el año 2015 no inferior al 50 %, para recuperar el poder adquisitivo, teniendo en cuenta el 10% menos recibido en el 2014 y la estimación de una inflación similar del 40% para el 2015.-
4º) Actualización de las asignaciones familiares a los valores que rigen para los trabajadores del sector privado, del sector público nacional, para jubilados y para la asignación universal por hijo en los desempleados, que hace prácticamente un año que estamos percibiendo un valor inferior en casi $200 ( percibiendo $ 460 por hijo en vez de $ 644) .-
5º) Actualización inmediata del monto de la asignación anual por ayuda escolar elevándolo de los $510 a los $ 700
Estos puntos son los que si no somos convocados a debatirlos, reclamamos. Queremos un Gobierno que practique la inclusión social y no solo que la declame, queremos vivir en una provincia donde la Democracia sea una realidad y se respeten las instituciones.-